PRIMAVERA 2022
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en los países del Cono Sur y Brasil, exacerbando las desigualdades preexistentes y creando desafíos económicos, sociales y políticos. En general, las campañas de vacunación en la subregión han sido fuertes. Todos los países han comenzado a administrar la tercera y cuarta dosis de refuerzo, aunque sólo Chile y Uruguay ofrecen la cuarta dosis a la población general. Chile y Argentina también han comenzado a vacunar a los niños de 3 a 11 años mientras que los demás países de la subregión están vacunando a los niños de 5 años o más. Los países se han centrado en la producción de vacunas, con Brasil y Argentina fabricando una variedad de vacunas, entre ellas las de AstraZeneca, Pfizer y Sputnik V. Chile comenzará a envasar Sinovac en el próximo año, y Uruguay abrirá un centro de distribución de Moderna. El objetivo es disminuir la dependencia de otras naciones mediante el aumento de la capacidad de la subregión no sólo para la producción sino también para el desarrollo de vacunas.
A pesar del éxito de las campañas de vacunación, la variante Omicron dio lugar a una cifra récord de casos de COVID-19 a principios de 2022. Aunque estas cifras han alcanzado su punto máximo en todos los países, la subvariante Omicron BA.2 tiene el potencial de provocar una cuarta oleada, como demuestra el reciente aumento del número de casos. Sin embargo, los gobiernos de la región han hecho hincapié en que, aunque la pandemia no ha terminado, hay que centrarse en la vuelta a la vida pospandémica. Como resultado, los estados han suavizado las medidas de protección sanitaria, y varios han anulado las emergencias de salud pública que anunciaron por primera vez en marzo de 2020.
La elaboración de políticas de COVID-19 sigue teniendo implicaciones en la gobernanza y el liderazgo en la región. El índice de aprobación del presidente de Chile, Gabriel Boric, ha disminuido drásticamente, en parte debido a la eliminación de la ayuda estatal para la pandemia, y la mala gestión del presidente Jair Bolsonaro será un factor en las elecciones presidenciales de Brasil en octubre. A medida que los países se centran en su recuperación económica tras la pandemia, la elaboración de sus políticas se enfrenta al reto de equilibrar la necesidad de responsabilidad fiscal con las continuas peticiones de aumento del gasto social.Esta situación se complica aún más por el aumento de la inflación, que oscila entre el 9,4% de Uruguay y casi el 60% de Argentina. Además de centrarse en la gestión de la inflación, muchos países han invertido en la creación de puestos de trabajo, y varios han registrado grandes aumentos del empleo.
El impacto del aumento de los precios de los alimentos y del combustible se ha dejado sentir especialmente entre los pobres. La pobreza, la desigualdad y la concentración de la riqueza se han visto exacerbadas por el COVID-19. Otras repercusiones sociales de la pandemia son la educación, la violencia de género y el empleo femenino. Todos los países de la subregión han reanudado el aprendizaje presencial. Sin embargo, los efectos de los meses de aprendizaje virtual han afectado a los logros educativos, la salud mental y las habilidades sociales de los niños. Las mujeres se han enfrentado a un aumento de la violencia doméstica, a grandes cantidades de trabajo no reconocido y no remunerado, y a la falta de integración económica.
Principales tendencias en…
Principales tendencias en gobernanza y estado de derecho
Implicaciones de las políticas públicas de COVID-19
Las políticas públicas creadas para responder a la pandemia de COVID-19 tendrán implicaciones en la futura gobernanza de la región, ya que los gobiernos tratan de equilibrar las demandas de los ciudadanos de un mayor gasto social con la recuperación económica. Esto último se ha complicado por la inflación, las previsiones de ralentización del crecimiento y la guerra de Ucrania, lo que dificulta la satisfacción de las demandas sociales. Por ejemplo, el nuevo presidente de Chile, Gabriel Boric, que tomó posesión de su cargo el 11 de marzo, se ha enfrentado a la caída más rápida de la aprobación de cualquier presidente desde 1990. Este resultado se debe en parte al cese de las ayudas estatales que se distribuyeron durante la pandemia y a la sensación de que Boric no está cumpliendo sus promesas de campaña de abordar las desigualdades históricas del país. En Argentina, el presidente Fernández anunció que se postulará para la reelección en 2023. Sin embargo, la respuesta de su administración a la pandemia, que incluyó prolongados períodos de bloqueo por cuarentena, así como la renegociación de la deuda del país con el FMI, de 44.000 millones de dólares, seguramente influirá en el éxito de su campaña. El Presidente argentino se ha enfrentado a la reacción de la Vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, en relación con los términos de la renegociación, que ella teme reducirá el gasto social mientras el país se recupera de la pandemia.
Por último, la pandemia desempeñará un papel importante en la determinación de las elecciones de octubre en Brasil. El presidente Jair Bolsonaro ha en repetidas ocasiones sembrado dudas sobre la eficacia de las vacunas, se ha negado a aplicar medidas sanitarias en nombre de la protección de la economía y ha sido acusado de crímenes contra la humanidad por su mala gestión de la pandemia. Aunque Bolsonaro ha visto algunas mejoras en sus números de las encuestas, todavía está por detrás del candidato de la izquierda y ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva. La mayor preocupación de los brasileños actualmente no es el virus COVID-19 sino la recuperación económica de la pandemia, ya que el precio de los alimentos y la gasolina se dispara y la economía se estanca. Bolsonaro ha intentado cortejar a los votantes pobres duplicando el importe del principal programa social del país, Auxilio Brasil, una acción que parece haber persuadido a algunos beneficiarios del programa a apoyar a Bolsonaro en octubre. Lula podría recibir el apoyo de la comunidad empresarial si puede presentar una plataforma moderada que aborde las necesidades sociales con responsabilidad fiscal. Muchos brasileños están cansados de la mala imagen internacional del presidente Bolsonaro y de su mala gestión, y ha distanciado aún más a algunos votantes con su crítica al sistema electoral del país.
Miembros de la Cámara de Diputadas y Diputados. «Sesión 13ª» de Diputadas y Diputados está bajo una licencia CC BY-NC-ND 2.0
Campañas de vacunación COVID-19
Las campañas de vacunación en el Cono Sur y Brasil han sido en general un éxito, registrando algunas de las tasas de vacunación más altas de América Latina. Chile lidera la región con más del 90% de su población totalmente vacunada. Les siguen Argentina y Uruguay, con un 81,9% y un 82,4% respectivamente, y Brasil, con un 77%. Paraguay registra la tasa de vacunación más baja de la subregión, con un 47,1%, debido a la persistente baja aceptación de la vacuna. Los paraguayos no han recibido sistemáticamente la segunda inyección de los esquemas de vacunación de dos dosis ni sus refuerzos. También existe una brecha significativa entre la vacunación de los jóvenes en Paraguay y los mayores de 40 años.
Todos los países están administrando vacunas de refuerzo de tercera dosis a la población general. Chile ofrece la segunda dosis de refuerzo (la cuarta dosis) a partir de los 3 años y Uruguay a partir de los 18 años. Brasil, Argentina y Paraguay ofrecen la cuarta dosis a los profesionales de la salud, a los residentes de mayor edad y a los inmunodeprimidos. Sin embargo, esta decisión ha sido criticada por la Organización Mundial de la Salud debido a la falta de datos que demuestren la necesidad de una 4ª dosis, excepto entre las personas inmunodeprimidas. Todos los países están vacunando a los niños a partir de 5 años, y Chile y Argentina a partir de 3 años. La aprobación de la vacunación de los niños en Brasil fue recibida con duras críticas por parte del presidente Bolsonaro y amenazas de muerte contra los funcionarios que trabajan en la agencia reguladora del país, Anvisa. A pesar de este rechazo, más del 30% de los niños de 5 a 11 años están totalmente vacunados en Brasil. El Cono Sur también se ha dedicado a la diplomacia de las vacunas donando vacunas extra a otras naciones. Argentina lidera el camino con más de 4 millones de dosis.
El gobernador de São Paulo empieza la campaña estatal de vacunación contra COVID-19. «COVID-19 vaccination campaign in Brazil» de Governo do Estado do São Paulo está bajo una licencia CC BY 2.0.
Respuesta del Gobierno a la cuarta ola
A principios de 2022, la variante Omicron surgió en el Cono Sur y en Brasil, haciendo añicos las cifras anteriores de casos de COVID-19, a pesar de las altas tasas de vacunación en la subregión. Mientras que Omicron alcanzó su punto máximo en todos los países de la región, seguido de un rápido descenso en el número de casos, una cuarta ola parece estar en el panorama, ya que todos los países han informado de aumentos en su número de casos diarios con presencia de la variante BA.2. A pesar de la aparición de la subvariante Omicron y BA.2, los gobiernos de la región han relajado las medidas sanitarias, haciendo hincapié en que la pandemia no ha terminado, sino que la energía debe centrarse en la vacunación y en la transición a la vida pospandémica. Paraguay, Uruguay y Brasil anunciaron en abril de 2022 el fin de la emergencia de salud pública, y Brasil destacó sus elevadas tasas de vacunación como un factor clave en su decisión. Muchas zonas de Argentina y Brasil, como Buenos Aires, Río de Janeiro y São Paulo, han declarado que el uso de mascarillas es opcional. Tanto Paraguay como Uruguay ya no exigen el uso de mascarillas en ningún entorno, pero el Ministro de Salud Pública de Uruguay ha recomendado a la población que siga utilizando mascarillas, especialmente en lugares con poca o ninguna ventilación. Argentina ha anunciado que ya no aplicará nuevas medidas de confinamiento aunque los casos aumenten, debido al éxito de la campaña de vacunación. Chile ha abierto todas las fronteras terrestres por primera vez desde marzo de 2020. Sin embargo, el país anunció que los chilenos deben haber recibido una cuarta dosis dentro de los 6 meses siguientes a su tercera dosis para poder seguir utilizando el pase de movilidad necesario para entrar en el transporte público, los negocios y las reuniones públicas.
Punta del Este, Uruguay. El país ya no exige cuarentena a las personas que han recibido la vacuna de refuerzo. «COVID-19 vaccination campaign in Brazil» de Governo do Estado do São Paulo está bajo una licencia CC BY 2.0.
Principales tendencias en desarrollo económico e innovación
La recuperación económica impulsada por la creación de empleo
Los esfuerzos para promover la recuperación económica en todo el Cono Sur se han centrado en dar prioridad a la creación de empleo. En Chile, el gobierno anunció el programa Chile Apoya, que pretende invertir 1.380 millones de dólares en la creación de 500.000 nuevos empleos y apoyar a los sectores vulnerables de la población. El país aún no ha alcanzado los niveles de empleo anteriores a la COVID-19, y pretende complementar la creación de puestos de trabajo con la ayuda financiera a las familias y a las PYMEs para estimular el crecimiento económico. Paraguay ha dado a conocer un plan nacional de empleo para 2022-2026, destinado a generar empleo sostenible en un momento en que el país sigue haciendo frente al aumento del desempleo y a los altos niveles de informalidad, ambos prevalentes entre la juventud paraguaya. El resto de los países del Cono Sur han experimentado aumentos en los niveles de empleo en varios sectores económicos. Argentina ha registrado aumentos en el empleo en 21 de sus 24 provincias, y ha visto un aumento en el empleo dentro del sector manufacturero que supera los niveles anteriores a COVID-19. En febrero de 2022, el país informó de un aumento de 67.000 puestos de trabajo con respecto a los niveles de empleo de febrero de 2020. Del mismo modo, Uruguay reporta haber superado los niveles de empleo previos a COVID-19. Durante el primer trimestre de 2022, el país informó de la creación de 70.000 nuevos puestos de trabajo. Brasil ha informado de un aumento del empleo en cuatro de sus cinco sectores, con el sector de los servicios proporcionando aproximadamente 112.000 nuevos puestos de trabajo a partir de marzo de 2022. Hasta la fecha, el país reporta un balance de 615.173 puestos de trabajo durante 2022, con la expectativa de que los niveles de empleo superen la creación de 1 millón de nuevos puestos de trabajo a finales de 2022.
Dos cruceros esperan para desembarcar en el muelle Arturo Prat de Punta Arenas, Chile.«2020917_imf-1» de International Monetary Fund está bajo una licencia CC BY-NC-ND 2.0.
Producción regional de vacuna
Argentina, Brasil y Chile se han comprometido a aumentar el suministro y la accesibilidad de las vacunas en América Latina a través de acuerdos para la producción de vacunas. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) seleccionó al Instituto Bio-Manguinhos de Tecnología en Inmunobiología y a la empresa biofarmacéutica Sinergium Biotech para producir las vacunas COVID-19 de ARN mensajero en Brasil y Argentina respectivamente. La empresa farmacéutica mAbxience, socia de Sinergium Biotech, actualmente produce la vacuna de AstraZeneca en colaboración con la empresa mexicana Laboratorios Liomont. Además, la empresa farmacéutica argentina Laboratorios Richmond ha producido millones de dosis de la vacuna Sputnik V y ha recibido la aprobación final de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para comercializar y exportar la vacuna. La ministra de Salud ha confirmado que los vínculos con el Instituto Gamaleya se mantienen intactos, y los Laboratorios Richmond seguirán produciendo la vacuna Sputnik V. Afirmó que las acusaciones de traición publicadas por la agencia Sputnik New, contra el presidente Alberto Fernández por su condena a la invasión rusa de Ucrania, no afectarán la producción de la vacuna.
Brasil cuenta con la aprobación del Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF) para producir la vacuna Sputnik Light de una dosis a través de Uniao Química, que se añade a los millones de vacunas Sputnik V ya producidas. Brasil ha comenzado a entregar su primer lote de vacunas AstraZeneca de producción nacional a través de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) y también ha firmado un acuerdo con Pfizer para producir la vacuna Comirnaty a través de la empresa biofarmacéutica Eurofarma Laboratórios SA. Además, el Senado brasileño ha aprobado un crédito de 3.600 millones de reales destinado a la producción y suministro de 120 millones de dosis adicionales de vacunas COVID-19 por parte de la FIOCRUZ. Mientras tanto, en Santiago de Chile, la biofarmacéutica Sinovac ha iniciado la construcción de su primera planta de envasado que se espera que esté lista para funcionar en 2023, con capacidad para envasar 50 millones de dosis al año. Por su parte, la empresa farmacéutica uruguaya Adium ha anunciado un acuerdo con Moderna, que servirá de centro de distribución en toda la región. Estos esfuerzos para aumentar el suministro global de vacunas COVID-19 en la región también prometen facilitar la colaboración y el intercambio de tecnología de vacunas para establecer la región como un centro de producción de vacunas en el futuro.
Una mujer en Buenos Aires recibe la vacuna Sputnik V. «First applications of the Sputnik V vaccine against COVID-19 in Buenos Aires, Argentina» de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires está bajo una licencia CC BY 2.5 AR.
La inflación amenaza la recuperación de la pandemia
El aumento de la actividad económica junto con las interrupciones de la cadena de suministro generadas durante la COVID-19 han provocado un aumento de las tasas de inflación en todo Brasil y el Cono Sur. En la actualidad, los países de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay, se encuentran entre los 25 países del mundo que experimentan un aumento anual interno de dos dígitos en el Índice de Precios al Consumo. El largo historial de altas tasas de inflación de Argentina sigue reflejándose en su tasa de inflación del 58%, la más alta entre los países del Cono Sur. Mientras la inflación sigue aumentando y las peticiones de asistencia social crecen, el gobierno argentino se enfrentará al reto de satisfacer las necesidades de su población y, al mismo tiempo, intentar reducir el gasto público para cumplir las exigencias de su recién renegociado acuerdo con el FMI. Dentro del Cono Sur, a Argentina le siguen Brasil y Paraguay, que han registrado niveles de inflación del 12,1% y el 11,8% respectivamente.
La principal respuesta para contener la creciente inflación ha sido un aumento gradual de las tasas de interés. A pesar de los múltiples aumentos a lo largo del último trimestre de 2021, la inflación en Brasil sigue aumentando. La última subida del Banco Central do Brasil ha situado el tipo de interés en el 12,75%. Mientras tanto, en Paraguay el tipo de interés ha subido al 6,75%, lo que refleja un aumento de 600 puntos básicos desde agosto de 2021, ya que el país sigue experimentando la mayor tasa de inflación de los últimos 14 años. Chile y Uruguay experimentan los niveles más bajos de inflación dentro del Cono Sur, con un 10,5% y un 9,4% respectivamente. Mientras Chile experimenta el nivel de inflación más alto desde 1994, ha aumentado su tipo de interés hasta el 8,75%, lo que supone un aumento significativo respecto al tipo de interés históricamente bajo del 0,5% establecido en 2020. Uruguay, al igual que sus países vecinos, está luchando por reducir la inflación para cumplir con el rango objetivo establecido por su Banco Central, que pretende alcanzar el 6% de inflación para el primer trimestre de 2024.
El Banco Central de Argentina en Buenos Aires.. «Argentina: Mercado durante la pandemia COVID-19» de FAOAmericas está bajo una licencia CC BY-NC-SA 2.0.
Principales tendencias en inclusión social y cultural
Impacto de la pandemia en función del género y respuestas políticas
La pandemia ha mostrado con mayor claridad que la economía formal y la vida cotidiana se sustentan en el trabajo no remunerado, a menudo invisible, de mujeres y niñas. Las tasas de desempleo de los jóvenes y las mujeres aumentaron drásticamente debido al cierre de escuelas y guarderías. Además, estos grupos estaban sobrerrepresentados en los sectores laborales más afectados por la pandemia. Argentina, Uruguay y Paraguay han alcanzado los niveles de empleo femenino anteriores a la pandemia, pero Brasil y Chile siguen registrando una gran diferencia entre la recuperación del empleo masculino y el femenino. Está claro que se necesitan políticas más amplias de apoyo a la participación de las mujeres en el mercado laboral. Algunos gobiernos de la subregión han respondido. Por ejemplo, Argentina ha sido destacada por las Naciones Unidas por su respuesta a la COVID-19 que tiene en cuenta las cuestiones de género, incluyendo las transferencias estatales dirigidas a las mujeres y las políticas de apoyo y desarrollo de la empleabilidad de las mujeres.
La pandemia de COVID-19 también ha provocado un aumento de la violencia de género (VG) en la region. Esta evolución se debe al mayor tiempo que pasan en casa, la dificultad para acceder a los servicios y la mayor vulnerabilidad económica de las mujeres. Las recientes marchas por el Día Internacional de la Mujer ponen de manifiesto que esta tendencia no ha remitido a pesar del levantamiento de la cuarentena y las restricciones a la movilidad. Por ejemplo, 54 mujeres han sido asesinadas en Argentina durante los dos primeros meses de 2022. A medida que los países comienzan a recuperarse de la ola de Omicron, está claro que sigue siendo necesario aplicar políticas y programas de transformación de género en la región. Uruguay ha tomado medidas innovadoras al conseguir un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar Promujeres, un programa dedicado a abordar VG. Al ser el primer préstamo del BID concedido para combatir la violencia de género, no sólo promete reforzar los esfuerzos dentro de Uruguay, sino también crear futuras oportunidades en toda la región.
La Moneda en Santiago de Chile se iluminó de naranja para conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. «#orangetheworld – Chile» de UN Women Gallery está bajo una licencia CC BY-NC-ND 2.0.
Impactos de COVID-19 en la educación
COVID-19 ha obligado a los sistemas educativos de toda la subregión a reimaginar las estrategias pedagógicas, y la vuelta a las clases ha exigido una innovación y flexibilidad continua. Cuando los países de la región volvieron a la enseñanza presencial, optaron por establecer pautas flexibles en cuanto a medidas sanitarias, requisitos de vacunación y aprendizaje híbrido. En Paraguay, ya no se exige a los estudiantes que lleven mascarillas a menos que sean sintomáticos, y ya no se les exige la distancia social. A pesar de la reducción de las restricciones sanitarias y de los altos niveles de asistencia a la escuela, que se sitúan en torno al 90%, el sistema educativo paraguayo sigue enfrentándose a otros retos que afectan al acceso a la educación, como las deficientes infraestructuras educativas. Para garantizar un mejor acceso a la educación en Argentina, en medio de la sensación de pérdida de aprendizaje durante la pandemia de COVID-19, el país ha presentado una propuesta para declarar la educación como servicio esencial. El objetivo de esta propuesta es promover el cumplimiento del calendario académico y garantizar que las escuelas de todo el país permanezcan abiertas aunque los profesores participen en huelgas. Pretende proteger el derecho de los niños a acceder a la educación.
Por su parte, Uruguay ampliará su programa de educación a distancia Plan Ceibal para complementar el aprendizaje presencial, ya que ha logrado aumentar el acceso a la educación desde su implementación a principios de 2020. De hecho, el Plan Ceibal ha sido reconocido por el Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) como un ejemplo de aprendizaje innovador para el resto de la región. Motivado por el aprendizaje a distancia durante la pandemia del COVID-19, la Cámara de Diputados brasileña aprobó un proyecto de ley para legalizar y regular la educación en casa, y espera la aprobación del Senado para ser aprobado. La aprobación de este proyecto de ley eliminaría la obligación legal de los padres de inscribir a sus hijos en escuelas públicas o privadas, permitiéndoles la opción de elegir la educación en casa. En Chile, el programa Seamos Comunidad intenta promover la convivencia en el sistema educativo abordando los efectos del COVID-19 sobre la salud mental y la violencia entre los estudiantes
Los países del Cono Sur están intentando crear una sensación de regreso a la normalidad dando prioridad al aprendizaje en persona, pero también explorando opciones alternativas de aprendizaje a distancia. Sin embargo, no se pueden ignorar los efectos de meses de aprendizaje virtual en la salud mental, las habilidades cognitivas y sociales de los niños. Se han perdido años de rendimiento educativo a causa de la pandemia, y algunos estudiantes han dejado de asistir a la escuela por completo durante los años de aprendizaje a distancia. Los países se enfrentan al reto de reintegrar a los estudiantes en el sistema educativo y recuperar el aprendizaje perdido.
Profesor y alumnos siguen el protocolo de distanciamiento social en un aula de Manaus, Amazonas, Brasil. Fondo Monetario International, licencia CC BY 2.5 AR.
Pobreza y desigualdad
La pandemia del COVID-19 ha provocado un aumento de la pobreza y la desigualdad en la mayoría de los países de la región. Según las cifras oficiales publicadas por CEPAL, la región de América Latina experimentó un aumento de 0,7 puntos porcentuales en la pobreza extrema, lo que equivale a un aumento de 5 millones de personas de 2020 a 2021 y representa un retroceso de 27 años. El 2020 se produjo un aumento de la pobreza del 7 puntos porcentuales en Argentina, seguido del 3,5 puntos porcentuales en Chile y el 2 puntos porcentuales en Uruguay. Brasil y Paraguay experimentaron una reducción de la pobreza en 2020, aunque Brasil se enfrenta actualmente a una crisis social y económica; 20 millones de brasileños pasan hambre junto con una inflación del 12.13%. La pandemia también ha dado lugar a una mayor desigualdad, ya que los miembros más ricos de la sociedad vieron crecer su riqueza y se concentraron más. Los superricos de Chile y Brasil lideran América Latina al poseer el mayor porcentaje de la riqueza nacional en sus respectivos países.
Todos los países de la subregión impusieron restricciones a la movilidad al principio de la pandemia, y algunos, como Chile y Argentina, las mantuvieron durante muchos meses. Estas restricciones afectaron a la capacidad de los individuos para trabajar, especialmente a los del sector informal. Aunque los gobiernos respondieron con transferencias de dinero, éstas ya han terminado a pesar de que el empleo no ha alcanzado los niveles anteriores a la pandemia. Aunque los países han empezado a recuperarse económicamente, estas mejoras no son suficientes para mitigar el impacto de la pandemia ni el aumento de la inflación. Los pobres son los que más han notado esta subida de precios, especialmente el coste de los alimentos. El históricamente débil sistema de protección social de la región ha agravado esta situación. A medida que las familias se enfrentan a la pobreza y a los efectos del aumento de la inflación como resultado de la COVID-19, se espera que haya un aumento general del trabajo infantil. Dentro de América Latina, Brasil registra los mayores niveles de trabajo infantil, seguido de cerca por México. Según la Organización Internacional del Trabajo, a pesar de los constantes descensos del trabajo infantil desde 2008, se espera que para finales de 2022 el trabajo infantil aumente en toda la región, afectando a un total de 8,9 millones de niños de entre 5 y 17 años.
Miembros de una asociación de mujeres indígenas fabrican máscaras faciales en Manaus, Brasil. «20200723_Satere_mawe-61» de International Monetary Fund está bajo una licencia CC BY-NC-ND 2.0.
A que se debe prestar atención:
Aunque las campañas de vacunación siguen llevándose a cabo con éxito, y la mayoría de los países ofrecen terceras y cuartas dosis, los casos de COVID-19 siguen aumentando debido a la propagación de la subvariante BA.2 de Omicron. Por lo tanto, será importante seguir el progreso de la vacunación de los niños y otros grupos vulnerables, a medida que estén disponibles para recibir dosis adicionales de refuerzo. Además, será importante prestar mucha atención a la evolución de los protocolos sanitarios dentro de las escuelas y otros espacios públicos, a medida que la subvariante BA.2 siga propagándose o que surjan otras variantes. Será fundamental que los gobiernos evalúen continuamente la situación epidemiológica de sus respectivos países y apliquen nuevas políticas sanitarias en consecuencia, sobre todo porque la proximidad de los meses de invierno promete un aumento de la co-circulación con otros virus.
La temporada turística promovió el crecimiento económico de la subregión, estimulando las economías locales y proporcionando miles de puestos de trabajo. Sin embargo, ahora la recuperación económica debe centrarse en el control de las elevadas tasas de inflación que se registran en toda la región. Será fundamental vigilar qué política monetaria aplican los bancos centrales y qué medidas promueven los gobiernos no sólo para reducir la inflación, sino también para proporcionar estabilidad socioeconómica a los sectores más vulnerables de la población. Será igualmente importante supervisar los esfuerzos de los gobiernos para impulsar el comercio y atraer la inversión extranjera. Del mismo modo, será crucial que los gobiernos sigan promoviendo la recuperación económica apoyando la creación de empleo en todos los sectores.
Los esfuerzos por equilibrar las medidas de recuperación económica con las crecientes demandas de programas de asistencia social afectarán las decisiones políticas de los gobiernos. Por lo tanto, será importante hacer un seguimiento del tipo de políticas que los gobiernos priorizan, y de las tensiones sociopolíticas que podrían surgir como resultado. Además de los efectos que la COVID-19 ha tenido en las economías del Cono Sur, la guerra de Rusia contra Ucrania aumentará aún más los precios mundiales de los productos básicos, lo que agravará las crecientes tasas de inflación. A pesar de ser importantes exportadores de petróleo en la región, los países del Cono Sur se verán afectados como importadores de petróleo de Rusia y de trigo de Ucrania. Los países de la subregión tendrán que seguir ajustando su política monetaria para reducir la inflación, prestando al mismo tiempo mucha atención a los efectos desproporcionados del aumento de los precios al consumo en los sectores vulnerables de la sociedad, en medio de las demandas de asistencia social cada vez mayores.
Más que nunca, es crítico monitorear el desarrollo y la producción de vacunas en la región y qué países se unen a los esfuerzos liderados por Argentina, Brasil y Chile. La producción de estas nuevas vacunas podría generar una mayor cooperación dentro del Cono Sur, y podría llenar los lapsos en los que COVAX se ha quedado atrás. El seguimiento de este proceso permitirá conocer la evolución de la diplomacia de las vacunas y los posibles futuros efectos de las relaciones que se establezcan entre los países. Chile dio los primeros pasos enviando las dosis de vacunas existentes a Paraguay. Asimismo, Argentina ha acordado donar más de un millón de dosis de vacunas AstraZeneca COVID-19 a Mozambique, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Vietnam y Dominica.Mientras que Uruguay ha ampliado la vacunación a los turistas. También cabe destacar las futuras relaciones entre la subregión, Rusia y China, que han asumido el papel de aliados solidarios. Dado que el Fondo de Inversión Directa de Rusia, que financia la producción de Sputnik V, se enfrenta a sanciones por parte del gobierno de Estados Unidos, y que la Organización Mundial de la Salud pospone su evaluación de la vacuna Sputnik V, será importante vigilar el efecto que la invasión rusa de Ucrania tiene en la distribución y producción de la vacuna rusa dentro de Brasil y el Cono Sur.
Los efectos de COVID-19 también han repercutido en el papel y la influencia de los Estados Unidos, ya que al principio se centraron en la distribución nacional de vacunas, pero desde entonces han demostrado una mayor colaboración con la región latinoamericana. La Cumbre de las Américas, que se celebrará en junio, representa una importante oportunidad para que Estados Unidos y América Latina se reúnan para debatir el comercio interregional, la gestión del COVID-19 y la recuperación económica tras la pandemia, entre otros asuntos. A medida que los países comienzan a anunciar si asistirán o no en respuesta a la exclusión de ciertos países latinoamericanos, será vital evaluar los efectos a largo plazo de los resultados de la Cumbre en la recuperación económica de la región.
OTOÑO 2021
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en los países del Cono Sur y Brasil, exacerbando las desigualdades preexistentes y creando desafíos económicos, sociales y políticos. En general, las campañas de vacunación en la subregión han sido fuertes. Todos los países han iniciado la administración de vacunas de refuerzo. y Chile y Argentina también han comenzado a vacunar a los niños de 3 a 11 años, y Uruguay tiene previsto empezar a vacunar a este grupo en enero. La subregión se está centrando en garantizar un acceso equitativo a las vacunas en América Latina y en disminuir la dependencia de otras naciones invirtiendo en el desarrollo y la fabricación local de vacunas.
En respuesta al descenso del número de casos y muertes, los países han empezado a aliviar las restricciones sanitarias y los mandatos de enmascaramiento. Sin embargo, la variante Omicron puede invertir esta tendencia, ya que varios países han anunciado un aumento de las restricciones de entrada. La nueva variante puede amenazar la recuperación de la pandemia en la región, especialmente en el sector turístico. Todos los países se han centrado en apoyar a este sector mediante campañas de viajes y otros incentivos económicos.
La gestión gubernamental de la pandemia en Argentina supuso una pérdida de poder para la coalición Frente de Todos. Las próximas elecciones presidenciales en Chile también pueden marcar el futuro económico del país y los posteriores planes de recuperación económica. La recomendación del Senado brasileño de que el presidente Bolsonaro sea acusado de crímenes contra la humanidad por su respuesta a la pandemia probablemente también tendrá un gran impacto en las elecciones de octubre de 2022. Desde el punto de vista económico, los gobiernos han tenido que responder a la creciente inflación. Aunque Argentina encabeza la región con mas de 50% de inflación, ningún país ha sido inmune al aumento de los precios de los bienes de consumo y al impacto continuo de la pandemia sobre los pobres.
En consecuencia, las repercusiones sociales de la pandemia se han hecho sentir en toda la región. Los gobiernos no han proporcionado servicios y protección a las comunidades indígenas en medio de la violencia y las invasiones de tierras. Las mujeres se han enfrentado a un aumento de la violencia doméstica, a grandes cantidades de trabajo no reconocido y no remunerado, y a la falta de integración económica. Por último, la prolongada ausencia de los niños de la escuela ha tenido un impacto desproporcionado en las familias de bajos ingresos.
Principales tendencias en gobernanza y estado de derecho
Las campañas de vacunación en Brasil y el Cono Sur han tenido un gran éxito y han permitido la reapertura de muchos aspectos de la sociedad. Al mismo tiempo, el COVID-19 puede tener un gran impacto en las próximas elecciones y el futuro político de la región.
Impacto de COVID-19 en las elecciones
El COVID-19 ha servido de forraje para los debates políticos, y las próximas elecciones pueden estar determinadas por la respuesta del gobierno en funciones a la pandemia. El gobernante Frente de Todos de Argentina, que ha recibido críticas por las políticas restrictivas de cuarentena del presidente Fernández, perdió su mayoría en el Senado en noviembre. Es la primera vez que el partido Peronista pierde la mayoría en el Senado desde 1983. En Brasil, una comisión del Senado ha recomendado que el presidente Bolsonaro sea acusado de crímenes contra la humanidad por su mala gestión de la pandemia. Estas acusaciones pueden repercutir en las elecciones de octubre de 2022, ya que Bolsonaro está muy por debajo del probable candidato de la izquierda. La segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Chile de diciembre ocurrirá simultáneamente con la reescritura de su constitución. Los dos candidatos ofrecen visiones claramente diferentes para el futuro de Chile. Así, las elecciones demostrarán si la pandemia ha aplacado o exacerbado el deseo de cambio de los chilenos, después de que el país se viera sacudido por la agitación social en 2019. En octubre, Paraguay celebró sus primeras elecciones desde el inicio de la pandemia. Las elecciones municipales, que se caracterizaron por los altos niveles de violencia política, no castigaron finalmente al partido Colorado en el poder a pesar de las protestas contra su respuesta a la pandemia y la falta de acceso a las vacunas.
Campañas de vacunación COVID-19
Las campañas de vacunación en el Cono Sur y Brasil han sido en general un éxito, y la región ha registrado algunas de las tasas de vacunación más altas de América Latina. Chile y Uruguay han sido líderes mundiales en vacunación, con más del 75% de su población totalmente vacunada. Brasil, que se ha enfrentado a escándalos relacionados con la adquisición de vacunas, ha vacunado completamente a más del 65% de su población, y Argentina ha alcanzado el 66% de su población. Paraguay registra la tasa de vacunación más baja de la región, con un 37,5% totalmente vacunado. Su campaña de vacunación se paralizó inicialmente debido a las dificultades para adquirir las vacunas, pero ahora se ha ralentizado debido a la escasa participación en los lugares de vacunación. Todos los países de la región han empezado a administrar vacunas de refuerzo, para la población en general, y las vacunaciones se han ampliado a los niños. Chile y Argentina están vacunando a los niños a partir de los 3 años. Mientras tanto, Uruguay ha comenzado a vacunar a los niños de entre 12 y 18 años, y comenzará a vacunar a los niños de entre 3 y 11 años en enero de 2022. Brasil y Paraguay están vacunando a los niños de 12 años en adelante. Uruguay también ha anunciado que los turistas pueden recibir vacunas de refuerzo y que los menores de 18 años pueden recibir su esquema de vacunación completo mientras visitan el país.
Reapertura gradual de los países y respuesta a la variante Omicron
Tras sufrir una oleada mortal de COVID-19, el Cono Sur y Brasil han informado de una drástica reducción de los casos y las muertes gracias a la ampliación de las campañas de vacunación. En consecuencia, muchos países han comenzado a reducir o eliminar gradualmente sus restricciones sanitarias. En octubre, Chile anunció el fin de un toque de queda que comenzó en marzo de 2020. Todos los países han aumentado los límites de capacidad y han anunciado la reanudación de las actividades sociales y culturales.Las tarjetas digitales de vacunación como medio para participar en actividades públicas se han implantado en diversos grados en la región. Chile exige que los mayores de 12 años utilicen un pase de movilidad, al igual que 240 ciudades de Brasil. Argentina está en la fase inicial de implantación de su pase de movilidad. La variante Omicron puede dar lugar a nuevas restricciones sanitarias, ya que los países del Cono Sur y Brasil reevalúan su situación epidemiológica. Chile, Brasil y Paraguay ya han cerrado sus fronteras a los viajes procedentes del sur de África, y Argentina ha anunciado una cuarentena obligatoria para los viajeros procedentes de esta región.
Principales tendencias en desarrollo económico e innovación
Brasil y el Cono Sur están tratando de hacer frente a los desafíos económicos que se han visto agravados por el COVID-19. En previsión de la recuperación del COVID-19, los países de la subregión se están dedicando a combatir el aumento de la inflación, entre otros factores que obstaculizan la recuperación económica, incluyendo el impulso de la productividad económica de sectores clave como el turismo.
Apoyo al turismo
Con la excepción de Paraguay, todos los países están exigiendo a los visitantes que presenten una prueba de vacunación a la entrada. Además, todos los países están exigiendo una prueba de PCR negativa antes de su llegada. Estos protocolos están sujetos a cambios dada la aparición de la variante Omicron. Uruguay y Brasil esperan grandes ingresos y la creación de miles de puestos de trabajo con la llegada de cruceros a sus costas. Otros países se apoyan en campañas turísticas para promover el turismo nacional e internacional. Los países también están ofreciendo incentivos económicos a los turistas y a los empresarios. En Uruguay, se devolverá a los extranjeros el impuesto sobre el valor agregado de ciertos servicios turísticos, mientras que en Paraguay se están ofreciendo líneas de crédito y reestructuración de préstamos a las empresas del sector turístico. Dadas las altas tasas de vacunación en la subregión, esta temporada turística promete promover el crecimiento y la recuperación económica. Sin embargo, será importante vigilar la tasa de casos de COVID-19, especialmente, ante la aparición de la nueva variante Omicron. Chile ya ha comenzado a cerrar sus fronteras terrestres y a aplicar estrictas autorizaciones de vacunación para los turistas; el sector turístico afirma que estas políticas restrictivas supondrán una pérdida de 1.200 millones de dólares.
Producción regional de vacunas
Tres países del Cono Sur se han comprometido a aumentar el suministro y la accesibilidad de las vacunas en América Latina, a través de un programa de producción de vacunas liderado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y acuerdos independientes con 3 laboratorios. La OPS seleccionó al Instituto Bio-Manguinhos de Tecnología en Inmunobiología y a la empresa biofarmacéutica Sinergium Biotech junto con la farmacéutica mAbxience, para producir las vacunas COVID-19 de ARN mensajero, en Brasil y Argentina respectivamente. Además, la empresa farmacéutica argentina Laboratorios Richmond ha producido más de 10 millones de dosis de la vacuna Sputnik V y Brasil ha firmado un acuerdo con Pfizer para producir la vacuna Comirnaty a través de la empresa biofarmacéutica Eurofarma Laboratórios SA. Asimismo, Chile se ha asociado con la empresa farmacéutica italiana Reithera para producir la vacuna Reithera COVID-19 y también creará una planta para producir dosis de Sinovac. Estos esfuerzos para producir vacunas en la región no sólo representan una oportunidad para aumentar el suministro general de vacunas COVID-19 en la región, sino que también prometen facilitar la colaboración y el intercambio de tecnología de vacunas para establecer a la región como un centro de producción de vacunas en el futuro ya que los países reciben formación sobre la producción y fabricación de vacunas por parte de sus socios.
La inflación amenaza la recuperación de la pandemia
A medida que avanzan las exitosas campañas de vacunación en todo Brasil y el Cono Sur, la emergente recuperación económica que experimenta la subregión, sumada a factores locales, ha acelerado aún más la ya creciente inflación. La principal respuesta para contener la creciente inflación ha sido un aumento gradual de las tasas de interés. El Banco Central de Brasil ha subido la taza de interés hasta el 7,75% y se espera que la suba hasta el 9,25% a finales de 2021. A pesar de los múltiples aumentos de los últimos meses, Brasil tiene actualmente una tasa de inflación del 10,7%. El Banco Central de Chile ha subido su tasa de interés a un día hasta el 2,75%, y el Banco Central de Paraguay ha subido recientemente la tasa de interés a un día hasta el 4%, pero ambos países han alcanzado niveles de inflación del 6,7% y el 6,8% respectivamente. Argentina es el país del Cono Sur que experimenta la mayor inflación, que ya ha superado el 50%. La tensión que la creciente inflación está ejerciendo sobre las economías amenaza las previsiones prometedoras de crecimiento macroeconómico en todo el Brasil y el Cono Sur durante 2022. A pesar de los esfuerzos por reducir el precio de los bienes de consumo, mediante aumentos graduales de los tipos de interés, límites a las exportaciones y congelación de precios, el rápido aumento de la inflación sigue afectando al consumo y a la vida cotidiana de los habitantes de la subregión.
Principales tendencias en inclusión social y cultural
Satisfacer las necesidades de las poblaciones más vulnerables durante la pandemia de COVID-19 ha demostrado ser un desafío, ya que las mujeres, los niños y los grupos indígenas enfrentan dificultades particulares.
Impacto de la pandemia en función del género y respuestas políticas
La pandemia ha mostrado con mayor claridad que la economía formal y la vida cotidiana se sustentan en el trabajo no remunerado, a menudo invisible, de mujeres y niñas. Estas tareas no remuneradas han aumentado a lo largo de la pandemia, ya que se espera que las mujeres y las niñas cuiden de los enfermos, asuman un mayor número de tareas de cuidado de los niños y se encarguen de la educación en el hogar. Como resultado, las tasas de desempleo de jóvenes y mujeres han aumentado drásticamente. Las mujeres suelen trabajar en los sectores más afectados por la pandemia y están sobrerrepresentadas en el sector informal, lo que dificulta su acceso a las ayudas estatales. La pandemia ha provocado un aumento de la violencia de género debido al mayor tiempo que pasan en casa, la dificultad para acceder a los servicios y la mayor vulnerabilidad económica de las mujeres. Las políticas y los servicios deben abordar la intersección de raza, clase y género, ya que las mujeres de color y las mujeres negras transexuales se ven afectadas de forma desproporcionada por la violencia de género. Los gobiernos han respondido introduciendo políticas con perspectiva de género. Por ejemplo, Uruguay está promoviendo el acceso y el control de las mujeres a los recursos rurales. Argentina ha sido destacada por las Naciones Unidas por su respuesta a la COVID-19 con perspectiva de género, que incluye transferencias estatales y acceso a mejores viviendas para las mujeres.
Impactos de COVID-19 en la educación
Los retos y limitaciones que ha traído consigo el COVID-19 han obligado a los sistemas educativos de toda la región a reinventar las estructuras pedagógicas en su transición hacia diversas formas de aprendizaje virtual. Los cambios que han sufrido los sistemas educativos en su intento de transición al aprendizaje virtual han resaltado las crecientes desigualdades en el acceso a la educación. Profesores de investigación de la Universidad Federal de Minas Gerais en Brasil destacan cómo la suspensión de las clases presenciales afecta a las habilidades cognitivas, motoras, sociales y lingüísticas que son vitales para el desarrollo en los primeros 6 años de la infancia. Durante el COVID-19, el cierre de escuelas, ha tenido un efecto desproporcionado en los niños de hogares de bajos ingresos que son más vulnerables a los efectos de la falta de acceso a la tecnología, el aumento de la inseguridad alimentaria y la disminución del acceso a la atención médica y los recursos de salud mental. Además, la disminución de la calidad de la educación ha provocado un aumento del desempleo juvenil en Chile y Panamá. Sin embargo, el aprendizaje en línea también ha tenido efectos positivos, especialmente para las mujeres, que han podido continuar su educación mientras cumplen con sus responsabilidades de cuidado y domésticas.
Derechos de los pueblos y comunidades indígenas
Las comunidades indígenas se han enfrentado a muchos retos durante la pandemia de COVID-19, y los gobiernos de Chile, Brasil y Paraguay han sido criticados por no haber implementado una respuesta integral para ayudar a los pueblos indígenas. La falta de acceso a la asistencia sanitaria, al agua potable y a los alimentos durante la pandemia ha hecho que estas comunidades, ya de por sí vulnerables, corren aún más riesgos durante la pandemia. Además, la minería ilegal y la deforestación han continuado o aumentado en muchos países, lo que ha provocado violencia contra los pueblos indígenas, desalojos forzosos de sus territorios nativos y una mayor exposición al COVID-19. En Chile, los conflictos entre las fuerzas policiales y los indígenas mapuches han hecho que el presidente Piñera declare el estado de emergencia y envíe a las fuerzas armadas a la región. El presidente de Brasil, Bolsonaro, fue acusado originalmente de genocidio contra los pueblos indígenas de Brasil en relación con la respuesta del gobierno a COVID-19. Aunque estas acusaciones no prosperaron, un informe del Senado afirma que las acciones del gobierno durante la pandemia fueron deliberadamente contrarias a los derechos de los pueblos indígenas.
A que se debe prestar atención:
El año 2021 comenzó con un enfoque en la implementación de campañas de vacunación y la reapertura de las escuelas. Dado el éxito de las campañas de vacunación, la mayoría de los países de Brasil y del cono sur han pasado a centrarse en la administración de vacunas de refuerzo para todos los adultos y en la vacunación de niños de entre 3 y 18 años.Será importante hacer un seguimiento de las estrategias que apliquen los gobiernos para facilitar la vacunación de los niños y otros grupos vulnerables ante los cambios que se esperan con la aparición de la variante Omicron. La vuelta a la escuela en 2022 se verá afectada por los efectos de la temporada turística de verano y el grado de propagación de la variante Omicron en la subregión. Por lo tanto, será importante hacer un seguimiento de las medidas que adopten los gobiernos para garantizar la continuidad del aprendizaje presencial, incluidas las campañas de vacunación en las escuelas.
La temporada turística promete impulsar el crecimiento económico de la subregión, estimulando las economías locales y proporcionando miles de puestos de trabajo. Sin embargo, ahora, con la aparición de la variante Omicron, será crucial seguir la evolución de los protocolos de higiene y las precauciones adicionales que tomen los gobiernos para evitar un aumento de los casos de COVID-19. Por lo tanto, será fundamental que los gobiernos evalúen continuamente la situación epidemiológica de sus respectivos países. Esto les permitirá determinar si el turismo está teniendo un impacto positivo en sus economías o si son necesarias precauciones adicionales para hacer frente a la variante Omicron. Estas acciones pueden incluir requisitos de entrada más estrictos para los viajeros, el cierre parcial o total de las fronteras terrestres y la implementación de pases digitales de movilidad.
Es crítico monitorear el desarrollo y la producción de vacunas en la región y qué países se unen a los esfuerzos liderados por Argentina, Brasil y Chile. La producción de estas nuevas vacunas podría generar una mayor cooperación dentro del Cono Sur, y podría llenar los lapsos en los que COVAX se ha quedado atrás. El seguimiento de este proceso permitirá conocer la evolución de la diplomacia de las vacunas y los posibles futuros efectos de las relaciones que se establezcan entre los países. Chile ha dado los primeros pasos enviando las dosis de vacunas existentes a Paraguay. Asimismo, Argentina ha acordado donar más de un millón de dosis de vacunas AstraZeneca COVID-19 a Mozambique, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Vietnam y Dominica.Mientras que Uruguay ha ampliado la vacunación a los turistas. También cabe destacar las futuras relaciones entre la subregión, Rusia y China, que han asumido el papel de aliados solidarios. La influencia de Estados Unidos también puede verse afectada, ya que en un principio se centraron en gran parte en la distribución nacional de vacunas, pero desde entonces han demostrado una mayor colaboración con la región latinoamericana.
A pesar del éxito de las campañas de vacunación, la subregión sigue corriendo el riesgo de que aparezcan nuevas variantes o un aumento de los casos de COVID-19 durante los próximos meses de verano. Además, a medida que los países comiencen a trabajar en los planes de recuperación pospandémica, será vital hacer un seguimiento de los esfuerzos que realizan los gobiernos para priorizar la inclusión de los sectores vulnerables de la población que se han visto desproporcionadamente afectados por el COVID-19. Aunque el impulso del turismo promete aumentar la actividad económica, los países del Cono Sur deben centrarse más que nunca en abordar la desigualdad, el aumento de la inflación, las tasas de desempleo y otros factores que dificultan la recuperación económica.
VERANO 2021
Para finales del mes de julio, y por primera vez desde enero, el promedio semanal de muertes por COVID-19 en Brasil había caído por debajo de 1,000 muertes, pero el país mantiene la segunda cifra más alta de muertes en el mundo, después de Estados Unidos. A pesar de la reciente caída en las infecciones, los expertos en salud advierten que un nuevo aumento podría estar en camino debido a la rápida propagación de la variante Delta, la cual se califica como altamente contagiosa. El presidente Jair Bolsonaro, un escéptico del coronavirus, continúa minimizando la gravedad del virus en medio de las presiones públicas para responsabilizarlo por su manejo de la crisis. Tal indignación pública ha resultado en protestas en São Paulo y Río de Janeiro, exigiendo la destitución del presidente dadas sus posturas anticientíficas y su oposición a cerrar la economía, a pesar de los peligros a la salud y la seguridad pública.
En abril, una comisión del Senado brasileño abrió una investigación sobre cómo Bolsonaro abordó la pandemia, incluyendo si su gobierno usó la pandemia para obtener beneficios políticos y si su administración demostró negligencia en sus esfuerzos de comprar vacunas de COVID-19. Bolsonaro también está siendo investigado por el fiscal general federal de Brasil por no responder a las irregularidades que surgieron de la compra de la vacuna india, COVAXIN, y también enfrenta acusaciones de que estuvo involucrado en un plan para recortar los salarios de sus ayudantes cuando se desempeñó como diputado federal. Tanto la investigación federal como la del Senado se han centrado en el papel de los funcionarios del Ministerio de Salud en la compra de vacunas a través de intermediarios, en lugar de comprar directamente a los productores, lo cual resultó en un acuerdo negligente con precios altos, conversaciones rápidas y aprobaciones de regulaciones pendientes.
Chile ha sido ejemplar en su programa de distribución de vacunas, ya que sólo una cuarta parte de la población no ha recibido ninguna dosis. Lo han conseguido gracias a la recepción de dosis de vacunas de diversos países, como China, Estados Unidos y, próximamente, Rusia. Esto ha permitido una importante flexibilización de las restricciones de la pandemia. Ell país muestra que está preparado para volver a la normalidad mientras sigue tomando las precauciones adecuadas. Lo más importante de todos los acontecimientos chilenos es la clara tendencia a romper con la política del pasado, que se había desarrollado bajo la sombra de la dictadura de Pinochet, dejando atrás a grupos vulnerables como las mujeres, los miembros de la comunidad LGBTQI+ y los indígenas. La recién formada Convención Constituyente, formada por un grupo histórico de chilenos diversos, dará paso a nuevas políticas que permitan una mayor participación política popular.
La gestión de la pandemia en Paraguay sigue siendo menos que adecuada, incluso 16 meses después de que se reportaran los primeros casos. La vacunación, en particular, se está retrasando, ya que los contratos con las empresas farmacéuticas chinas se rompen debido a cuestiones «geopolíticas», dejando al Paraguay dependiente de las donaciones y subvenciones de otros países. Será importante observar cómo se utilizan los nuevos fondos del FMI que llegarán al país para reforzar el sistema sanitario y ayudar a los ciudadanos más vulnerables en el proceso de recuperación de la pandemia.
Los casos de COVID-19 en Uruguay aumentaron en la primavera y comienzo de verano, pero el número de casos disminuyó en julio y agosto. El país implementó un plan de vacunación para llegar a tantas personas como sea posible. A partir del 1 de agosto, 63,5% del país están totalmente vacunados y 72,75% tienen una dosis. Durante la pandemia Uruguay ha enfatizado su confianza en sus ciudadanos, mediante la cual se recomienda “quedarse en casa” lo cual no es obligatorio. . Será importante ver si la tasa de vacunación llega a un nivel suficiente por inmunidad sin un mandato del gobierno.
Los casos de COVID-19 en Argentina disminuyeron constantemente hasta junio, pero el país quedó rezagado en vacunaciones. A finales de julio, solo 14,4% de la población estaba totalmente vacunada en parte porque ha habido un retraso en la recepción de la vacuna rusa, Sputnik V. Al contrario que otras vacunas, la primera y segunda dosis de Sputnik no son intercambiables, así que las personas que puedan obtener la primera dosis están desprotegidas si no obtienen la segunda dosis. La variante Delta ha causado preocupación entre oficiales y algunas ciudades están implementando procedimientos de rastreo de contactos y desolación a medida que se detectan nuevos casos.
Brasil
- Bolsonaro supuestamente no intervino cuando fue alertado sobre irregularidades en las negociaciones del gobierno con el fabricante de vacunas Bharat Biotech, que ocurrieron en febrero, para adquirir 20 millones de dosis de la vacuna COVAXIN por 1,600 millones de reales ($320m USD), una cifra significativamente superior a la del mercado.
- Antes de asumir contratos sobrevalorados, la administración de Bolsonaro rechazó o ignoró al menos 14 ofertas de vacunas Pfizer, COVAX y del Instituto Butantan, incluidas ofertas con descuentos. Un representante de Pfizer declaró que la compañía ofreció repetidamente vender vacunas al gobierno tan pronto la misma estuvo disponible. Sin embargo, sus ofertas fueron ignoradas durante meses y más de 100 correos electrónicos quedaron sin respuesta. Tales acciones retrasaron significativamente los esfuerzos de vacunación en Brasil.
- Investigadores de la Universidad de São Paulo publicaron una investigación que concluyó que el presidente actuó intencionalmente para propagar el virus con fines políticos y promover contratos plagados de corrupción que beneficiaban a ciertos contratistas intermediarios.
- Paulo Pimenta, diputado federal de la Cámara de Diputados de Brasil, expresó que la propagación del virus fue una estrategia intencional para facilitar los sobornos en los contratos de vacunas y suministros médicos de emergencia. El diputado Pimenta dijo que “muchas muertes […] justifican ante la opinión pública que vas a pagar más que el precio de mercado, en teoría, para evitar que esas muertes sigan ocurriendo, a pesar de que fuiste tú quien provocó las muertes». Los críticos de la administración de Bolsonaro han hecho eco a las palabras del representante Pimenta, señalando que la pandemia ha sido una ventana de oportunidad para la corrupción.
- Nueve capitales de estados brasileños han suspendido las vacunas debido a la escasez del suministro. Con el 18% de su población completamente vacunada, Brasil está rezagado en comparación a sus vecinos regionales. No obstante, una encuesta reciente del periódico Folha de S.Paulo indicó que el 94% de los brasileños elegibles para la vacunación tienen la intención de recibir la vacuna, a pesar de los mensajes antivacunas de Bolsonaro y sus aliados.
- Brasil canceló su contrato de $316 millones de dólares para la compra de COVAXIN y planifica cancelar su orden de importación de 10 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V. Bharat Biotech, productores de COVAXIN, terminó su relación con su distribuidor brasileño después de que se determinó que la empresa intermediaria había proporcionado al gobierno brasileño documentos fraudulentos con el nombre de Bhara Biotech. Brasil se convertiría en el segundo país latinoamericano en cancelar su pedido del Sputnik V, después de Guatemala. Argentina y México también se han quejado de la escasez de Sputnik V. Sin embargo, la compañía farmacéutica brasileña Uniao Quimica planifica fabricar localmente la vacuna Sputnik V para exportarla a los países vecinos.
- La compañía petrolera estatal de Brasil, Petrobras, adoptó una política para mantener el precio interno del combustible equivalente al precio internacional, más el costo de importación. Esto ha provocado altos costos de combustible, ya que los brasileños tienen que pagar precios equivalentes a dólares y euros. Esta política ha aumentado el precio de los bienes de consumo y el transporte, lo que ha afectado a los brasileños de bajos ingresos y ha aumentado la inseguridad alimentaria.
- La población sin hogar de Brasil está aumentando como consecuencia de la pandemia. En respuesta, 3,000 brasileños que recientemente perdieron sus hogares, autoproclamados refugiados COVID-19, crearon su propio campamento, llamado Campo de Refugiados Primero de Mayo, en las afueras de Río de Janeiro. Sin embargo, la tierra ocupada, que tenía miles de casas improvisadas, tiendas locales, distribución de donaciones de alimentos y cisternas de agua, pertenece a Petrobras. El 1 de julio, la policía brasileña desalojó a las familias después de que Petrobras acudiera a los tribunales para recuperar el terreno, dejando a estos brasileños sin hogar.
Chile
- Chile es uno de los países más avanzados de la región en cuanto a su campaña de vacunación. El 72.3% de la población ha recibido al menos una dosis de las vacunas de AstraZeneca, Johnson and Johnson, Pfizer, Cansino o Sinovac. El Instituto de Seguridad Pública de Chile ha aprobado el uso de la vacuna Sputnik V. El país ha asegurado las dosis para el 222.8% de su población, lo que significa que todos están cubiertos por al menos dos dosis. El país ha empezado a vacunar a todos los mayores de 12 años.
- Como resultado del éxito del programa de distribución de vacunas, los casos de COVID-19 están disminuyendo constantemente en Chile, y la positividad nacional se mantiene por debajo del 5%. Se han empezado a levantar lentamente las restricciones para las personas vacunadas, se acortarán los toques de queda y los restaurantes y otros establecimientos abrirán a mayor capacidad. Las fronteras se reabrirán para las personas vacunadas, tanto extranjeras como nacionales. Sin embargo, el país se mantiene vigilante al aumento de casos sobre todo entre los jóvenes en ciudades como Santiago.
- En mayo se celebraron las elecciones para la asamblea constituyente encargada de redactar la nueva constitución. El cuerpo de delegados resultante representa una importante ruptura con la anterior política conservadora y elitista, ya que está formado en su mayoría por políticos independientes, indígenas -entre ellos Elisa Loncón, una mujer mapuche que dirigirá el cuerpo-, jóvenes progresistas y científicos. Esta Convención Constituyente será una de las más inclusivas y diversas de la historia, incluyendo la paridad total en la representación de género y la previsión de reservar 17 escaños para representantes indígenas. La coalición de derechas ganó menos del tercio necesario para bloquear cambios importantes.
- En una tendencia similar que sigue empujando la política nacional chilena hacia la izquierda, el Senado ha aprobado el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción por parte de parejas homoparentales. Esta decisión aún debe ser confirmada por la Cámara de Diputados antes de que finalice el período del actual gobierno en 2022.
- En Chile se encuentra la mina de cobre Escondida, la mayor del mundo, gestionada por BHP Group Ltd’s (BHP.AX), cuyos trabajadores han exigido que se lleven a cabo nuevas negociaciones tras rechazar la oferta de contrato laboral de la empresa. El gobierno mediará las conversaciones, pero si no se logra un consenso, podría producirse una huelga que aumentaría los precios del cobre en todo el mundo.
Paraguay
- La campaña de vacunación de Paraguay está retrasada en relación al resto de la región, ya que sólo el 4% de la población está totalmente vacunada con las dosis de Moderna, Sputnik y Vaxxinity. Después de que se cancelara el contrato de Paraguay con Sinopharm para recibir 1 millón de dosis, el país depende ahora de las donaciones de México, España y del mecanismo COVAX para continuar su campaña. El hecho de que la asistencia para recibir la segunda dosis de la vacuna sea un 38.5% inferior a la asistencia para recibir la primera dosis dificulta aún más el avance de la campaña.
- A pesar del limitado alcance de la distribución de la vacuna en el país, los casos nacionales han mostrado un descenso constante en las últimas 3 semanas, y la variante Delta comprende sólo el 10% de los casos activos en el país, donde sigue predominando la variante Manaos.
- Paraguay recibirá 250 millones de dólares del Programa de Derechos Especiales de Giro del FMI para acelerar la recuperación del país tras el COVID. El dinero se distribuirá entre una serie de programas sociales que incluyen pensiones, asistencia sanitaria y atención a los adultos mayores.
- Los estudiantes paraguayos han vuelto a la escuela de manera remota, mientras que los profesores siguen siendo vacunados. Se espera que las escuelas vuelvan a abrir el 23 de agosto, pero sólo para los alumnos mayores, especialmente los que necesitan acceder a los laboratorios y a las instalaciones escolares para continuar su educación.
Uruguay
- Uruguay ofrecerá vacunas de refuerzo de Pfizer a personas que recibieron la vacuna Sinovac para proteger de variantes. No es mandatorio, pero el gobierno tiene suficiente dosis por todos los que la necesiten.
- El gobierno de Uruguay creó una campaña “barrio a barrio” para ofrecer dosis a la gente en sus propios barrios y casas. La próxima campaña será “empresa a empresa” que se trabajará con empresas largo para ayudar a vacunar a los empleados.
- El Ministro de Trabajo y Seguridad Social de Uruguay dice que las compañías no pueden requerir la vacuna para los empleados. Las empresas no pueden discriminar contra una persona sin vacuna.
- El gobierno de Uruguay no tiene un plan para reabrir las fronteras aunque los casos son bajos.
- Uruguay, Argentina y Chile están colaborando con cruceros a crear directrices y reglas de seguridad para trabajadores e invitados.
Argentina
Los casos de COVID-19 en Argentina se acentúan debido a la preocupación con la varianta Delta.. Funcionarios en la ciudad de Buenos Aires están realizando visitas casa a casa para examinar a sus residentes después de un brote reciente. En Córdoba, funcionarios decidieron cerrar una escuela y aislar a 300 personas.
Argentina permite recibir la primera dosis de Sputnik V y la segunda dosis de Astrazeneca o Moderna. Argentina suponía que recibiría más dosis de Sputnik de Rusia, pero pausas en producción resultaron en que muchos argentinos no pudieran recibir una segunda dosis.
Trabajadores domésticos, que experimentan problemas económicos y de salud desproporcionadamente por la pandemia, están creando sindicatos para abogar por ayuda del gobierno. Las lideresas de muchos sindicatos son mujeres. El FMI aumentó su capacidad de préstamos para ayudar a los países vulnerables en el luchar sin COVId-19. Argentina recibirá $4,3 billones.
Organizaciones de derechos humanos, como Las Abuelas de Plaza de Mayo, han utilizadola campaña de vacunación para llamar la atención por los niños que desaparecieron durante la dictadura y alentar a aquellos con dudas sobre su verdadera identidad a hacerse la prueba de ADN.
PRIMAVERA 2021
La pandemia de COVID-19 ha impactado significativamente en los países del Cono Sur y Brasil, exacerbando desigualdades preexistentes y creando desafíos económicos, sociales y políticos. Todos los países en la subregión han empezado sus campañas de vacunación, aunque ha habido una gran variación con respecto a sus niveles de progreso. Además, Brasil, Argentina y Paraguay han sido marcados por la controversia, ya que las personas que pertenecen a grupos privilegiados han utilizado su influencia para obtener la vacuna con anticipación. La adquisición de vacunas ha sido difícil para algunos países de la subregión, ya que siguen esperando los envíos de vacunas que pagaron meses atrás. En respuesta, varios países están contemplando la posibilidad de producir vacunas a nivel nacional, y la diplomacia de las vacunas ha desempeñado un papel cada vez más importante en la región.
El despliegue de vacunas no ha sido capaz de mantener el ritmo de las crecientes tasas de infección y muertes de COVID-19 debido al surgimiento de las variantes brasileñas. Como consecuencia, los hospitales del precario sistema de salud de la subregión están al límite de su capacidad y los suministros médicos son escasos, lo que lleva a varios países a depender de la ayuda exterior para adquirir estos suministros. Esta situación ha tenido un gran impacto en la política de la región. Los ciudadanos han protestado contra sus gobiernos, y los líderes de gobierno se enfrentan a diversos retos, como las propuestas de destitución y las investigaciones oficiales sobre su gestión de la pandemia.
La recuperación económica es una prioridad para la región. Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay han tomado medidas explícitas para apoyar a las pequeñas y medianas empresas. A medida que los gastos relacionados con COVID-19 siguen aumentando, los países han buscado una variedad de nuevos medios para financiar su respuesta a la pandemia, incluyendo los impuestos sobre el patrimonio. Los trabajadores informales, que a menudo carecen de acceso a las prestaciones por desempleo u otros planes de asistencia financiera, se han visto particularmente afectados por la recesión económica. El impacto social de la pandemia también se ha sentido en toda la región. En muchos países, los gobiernos no han brindado servicios o protección a las comunidades indígenas. Las mujeres se han enfrentado a un aumento de la violencia doméstica, grandes cantidades de trabajo no reconocido y no remunerado, el aumento de las tasas de mortalidad materna y a la falta de oportunidades económicas.
Principales tendencias en gobernanza y estado de derecho
Brasil y el Cono Sur han experimentado un aumento dramático en el número de casos, hospitalizaciones y muertes debido a el COVID-19, a pesar de haber iniciado sus campañas de vacunación. Esta situación amenaza los frágiles sistemas de salud de la región y causando agitación política.
Sistemas de salud abrumados
Los casos de COVID-19 siguen aumentando en toda la subregión, a pesar de los esfuerzos de las campañas de vacunación en curso. Esta situación está poniendo a prueba los ya frágiles sistemas sanitarios y ha presionado a los gobiernos para que busquen ayuda extranjera. Argentina recibió del gobierno chino equipos de protección personal y respiradores mecánicos. Uruguay recibió equipos médicos por un valor de 1,7 millones de dólares de Arabia Saudí, y Paraguay está a la espera de recibir suministros médicos de España. En Argentina, las camas de las UCI están cerca de su capacidad en las principales provincias de Buenos Aires, Córdoba y Neuquén. Mientras tanto, en Brasil el 85% de las camas de UCI están ocupadas en 25 de los 27 estados. Chile, Uruguay y Paraguay viven una realidad similar. En Paraguay, los pacientes están siendo atendidos en sillas mientras otros hacen cola fuera de los hospitales debido a la falta de camas disponibles. A medida que la variante brasileña sigue extendiéndose por la subregión, Brasil, Uruguay y Argentina han registrado el mayor número global de muertes por COVID-19 al día, en al menos una ocasión, superándose mutuamente cada pocas semanas. Paraguay y Chile también se encuentran entre los 10 primeros países por el total de muertes per cápita.
Impacto político de la nueva ola de infecciones
La nueva ola de infecciones, hospitalizaciones y muertes por COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la política de la región. El gobierno federal de Brasil no ha logrado crear una respuesta nacional al virus, ya que el presidente Bolsonaro se ha opuesto a los mandatos de salud pública. El Tribunal Supremo anunció una investigación sobre el manejo de la pandemia por parte del gobierno, que podría resultar un elemento decisivo en las elecciones del próximo año. Bolsonaro podría enfrentarse a cargos de destitución, un destino que golpeó al presidente de Paraguay en marzo. El intento finalmente fracasó, pero los paraguayos están protestando por el retraso de la campaña de vacunación del país y la falta de suministros médicos. En Buenos Aires, el alcalde impugnó la suspensión de las clases presenciales por parte del gobierno federal. El Tribunal Supremo dictaminó que el decreto presidencial de cierre de escuelas violaba la autonomía de Buenos Aires. Las protestas más recientes en Chile se centraron en el intento fallido del Presidente Piñera de utilizar el tribunal para bloquear la retirada de las pensiones. Las elecciones para la asamblea constituyente constitucional dieron lugar a una amonestación a los partidos políticos tradicionales.
Campañas de vacunación COVID-19
Todos los países de la subregión han comenzado sus campañas de vacunación, aunque el progreso ha sido variado. Chile continúa siendo un líder mundial en vacunación, ya que más del 48% de su población ha recibido al menos una dosis, mientras que Paraguay ha vacunado al 2% de su población. Brasil, uno de los países más afectados por el COVID-19, ha tenido un despliegue irregular de la campaña de vacunación, pero ha anunciado una inversión de 1.000 millones de dólares para la producción y adquisición de vacunas. Argentina ha vacunado a 8 millones de sus 45 millones de habitantes, mientras que Uruguay ha alcanzado casi el 43% de su población. La adquisición de vacunas ha sido difícil para algunas naciones. Argentina y Paraguay siguen esperando los envíos que ya han comprado. La donación y venta de vacunas como medio de diplomacia sigue desempeñando un papel importante en la región, así como los países que invierten en la producción nacional de vacunas. Se espera que Argentina comience a producir la vacuna Sputnik V en junio, y Brasil anunció que ha desarrollado dos vacunas en fase de ensayo en humanos.
Principales tendencias en desarrollo económico e innovación
La subregión ha priorizado la recuperación económica, centrándose en nuevos métodos para financiar los crecientes costes de COVID-19, además de los esfuerzos para impulsar la actividad económica brindando apoyo a las pequeñas y medianas empresas. Sin embargo los trabajadores del sector informal siguen siendo especialmente vulnerables en esta época de inestabilidad económica.
Impacto en el trabajo informal
Los trabajadores del sector informal, que constituyen una gran parte de los trabajadores de la subregión, se han visto afectados de forma desproporcionada por la pandemia. Los mandatos sanitarios limitan su movilidad y capacidad de trabajo, y muchos no tienen acceso a las prestaciones de desempleo y programas de asistencia económica. El subsidio de empleo de Chile se aplica únicamente a aquellos que encuentren trabajo en el sector formal, y en Brasil los trabajadores informales no pueden recibir asistencia económica sin una cuenta bancaria, de la que muchos trabajadores carecen. En Uruguay surgió una propuesta para crear un registro de trabajadores informales para facilitar su incorporación a programas sociales. Paraguay está ofreciendo asistencia sólo para trabajadores del sector informal a los habitantes de las ciudades fronterizas. Argentina ha utilizado programas de transferencia de efectivo, pero como ocurre en toda la subregión, la ayuda es insuficiente. Algunos gobiernos están intentando formalizar a estos trabajadores. Paraguay creó una plataforma en línea para que las empresas informales se registren en el gobierno y eximirá las tasas y sanciones. En Uruguay, ha surgido una propuesta para la creación de un registro de trabajadores informales que facilite su incorporación a los programas sociales. Brasil está estudiando la creación del Bono de Inclusión Productiva para proteger a los trabajadores informales y, al mismo tiempo, crear una mayor formalización.
Nuevas propuestas para financiar la pandemia
Dado que los gastos relacionados con los esfuerzos que se han hecho como respuesta a COVID-19 siguen aumentando, muchos países han empezado a proponer nuevas fuentes de ingresos para financiar los fondos de COVID-19 y reducir la creciente deuda pública. Estas propuestas se suman a la continua dependencia de los fondos soberanos y la venta de bonos del Estado. Para reforzar su sistema sanitario, Paraguay ha puesto en pausa la construcción de un puente con Brasil para desviar 30 millones de dólares hacia el Ministerio de Salud. En Chile se ha propuesto un impuesto único sobre la riqueza que gravará el 2,5% de los activos superiores a 22 millones de dólares. Un impuesto similar en Uruguay está pendiente de aprobación. Mientras tanto, en Argentina, el impuesto sobre el patrimonio, con tipos que van del 2,25% al 5,25% para los activos superiores a 2,4 millones de dólares, ya ha generado 2.400 millones de dólares que se destinarán a la adquisición de vacunas, suministros médicos y subvenciones para las PYME. Motivados por la creciente desigualdad exacerbada por el COVID-19, los defensores de los impuestos sobre la riqueza los han promovido como un acto de solidaridad hacia los grupos más afectados. Sin embargo, estas propuestas se han encontrado con la oposición de políticos y contribuyentes por igual.
Apoyo a las pequeñas y medianas empresas
Como parte de sus planes de recuperación económica, los países del Cono Sur están apuntando a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) para brindarles apoyo mediante una variedad de medidas. El Sistema Nacional de Garantías de Uruguay otorgó préstamos a las empresas del sector turístico, así como a otras pymes, como media de respaldo a la economía durante los meses de verano y luego fueron extendidos hasta abril del 2021. Como parte de su plan Paso a Paso Chile Se Recupera, el país está apoyando a las pymes a través de medidas tributarias, disminución en los pagos de intereses de los préstamos, subvenciones y recientemente ha anunciado apoyo adicional mediante una inversión de 6,000 millones de dólares al Fondo COVID-19 del país. En Paraguay los esfuerzos del país por formalizar más empresas repercutirán en gran medida en las PYME, que constituyen más del 96% de las empresas informales del país.
Principales tendencias en inclusión social y cultural
Satisfacer las necesidades de las poblaciones más vulnerables durante la pandemia de COVID-19 ha demostrado ser un desafío, ya que las mujeres y los grupos indígenas enfrentan dificultades particulares. La vacunación de personas poderosas y privilegiadas ha dado lugar a una demanda de mayor transparencia y al uso de criterios de salud en la creación de planes de distribución de vacunas.
Impacto sobre las mujeres
La pandemia ha afectado a las mujeres de diversas formas. En Brasil, las enfermeras, que son predominantemente mujeres, están muriendo a un ritmo creciente debido a la sobreexposición en hospitales abarrotados. Además, el gobierno ha pedido a las mujeres que eviten quedarse embarazadas debido a las altas tasas de infección entre esta población. La violencia de género, exacerbada por el COVID-19, fue denunciado en las marchas del Día Internacional de la Mujer en la región. Argentina ha identificado más de 60 casos de femicidio en 2021. Además, estas marchas llaman la atención sobre el impacto económico de la pandemia. Las mujeres se enfrentan a tasas más altas de desempleo, a menudo trabajan en el sector informal, muy afectado, y proporcionan gran parte del trabajo no remunerado a través de la crianza de los hijos y el cuidado de los enfermos. Por último, el acceso a los recursos de salud reproductiva y sexual sigue siendo preocupante, a pesar de la reciente legalización del aborto en Argentina. Un caso judicial en Chile sobre el derecho de una mujer a abortar debido a anticonceptivos orales defectuosos se ha considerado un paso importante para los derechos reproductivos de las mujeres.
Distribución injusta de vacunas
Han surgido preocupaciones en torno al acceso equitativo a la vacuna. En Argentina, el ministro de Sanidad dimitió después de que salieran a la luz informes sobre personas que utilizaban conexiones sociales y políticas para recibir un acceso prioritario. Como resultado, el país ha aumentado la transparencia mediante la creación del Monitor Público de Vacunación, que proporciona datos sobre la administración de vacunas en el país. Brasil y Chile también se han enfrentado a acusaciones de personas ricas y poderosas que aprovechan sus redes para vacunarse. En Paraguay, más de 500 personas con buenas conexiones recibieron vacunas antes de lo previsto en medio de la grave escasez de vacunas del país. Un senador ha dimitido como consecuencia de ello. Algunas organizaciones han calificado estos hechos como violaciones de los derechos humanos, y se ha incrementado la presión por la transparencia y el uso de criterios sanitarios para la distribución de vacunas.
Derechos de los pueblos y comunidades indígenas
El gobierno chileno como el paraguayo han sido criticados por no haber implementado una respuesta integral para asistir a las comunidades indígenas. Del mismo modo, el gobierno brasileño ha sido acusado de no realizar las pruebas adecuadas ni contabilizar los casos de COVID-19, incluso mientras las nuevas variantes brasileñas se extienden por el país, hay una falta de respuesta gubernamental dentro de sus comunidades. Además, políticos y predicadores brasileños están difundiendo información falsa a las comunidades indígenas de aldeas remotas del Amazonas a través de WhatsApp, lo que está provocando una disminución de las tasas de vacunación de estas comunidades. Existe la preocupación de que la falta de acceso a la atención sanitaria, al agua potable y a los alimentos durante la pandemia provoque una mayor pobreza y desigualdad en Argentina, Paraguay y Chile. Además, el aumento de la deforestación en Paraguay y Argentina magnífica la exposición de estos grupos al COVID-19, y destruye sus tierras legalmente reconocidas. En Formosa, Argentina, las mujeres Wichi embarazadas temen ser llevadas a centros de cuarentena obligatorios, las estrictas medidas de la provincia han sido criticadas anteriormente por organizaciones de derechos humanos.
A que se debe prestar atención:
A pesar de la aplicación de restricciones más estrictas contra el COVID-19 y de las campañas de vacunación en curso, los países están experimentando un aumento alarmante del número de casos y muertes. La vacunación masiva es probablemente la única forma de salir de esta situación, pero la adquisición de vacunas ha sido difícil. Como resultado, ha surgido un enfoque en el desarrollo y la fabricación de vacunas nacionales, específicamente en Brasil y Argentina. Será importante vigilar el desarrollo y la producción de las nuevas vacunas y ver qué otros países se unen a estos esfuerzos. Debido a que la pandemia ha creado un impacto desigual en muchas áreas de la sociedad, la distribución de las vacunas se ha convertido en un área adicional de preocupación, por lo que será importante vigilar esta tendencia en todos los países de la subregión y del mundo. El uso de las vacunas como herramienta de diplomacia será también una tendencia clave que habrá que seguir observando. La producción de estas nuevas vacunas podría generar más cooperación dentro del Cono Sur. El seguimiento de este proceso permitirá conocer la evolución de la diplomacia de las vacunas y los posibles efectos futuros de las relaciones que se formen entre los países, Chile ha dado los primeros pasos enviando dosis de vacunas existentes a Paraguay. También cabe destacar las futuras relaciones entre la región y Rusia y China, que han asumido el papel de aliados de apoyo. La influencia de Estados Unidos también puede verse afectada, ya que se han centrado en gran medida en la distribución nacional de vacunas.
Dada la continua presencia de las variantes brasileñas P1 y P2 en toda la región, y el creciente número de casos de COVID-19, será fundamental seguir los futuros esfuerzos del gobierno brasileño para contener la propagación, incluyendo los resultados del caso del Tribunal Supremo que está investigando la respuesta del gobierno a COVID-19. Las repercusiones políticas que podrían derivarse de la mala gestión gubernamental de la pandemia podrían tener un impacto duradero en las futuras elecciones de la región. Por lo tanto, será crucial vigilar y comparar las diferentes medidas que tomen los países para adaptarse a la evolución de la situación, aplicando directrices sanitarias más estrictas, restricciones de viaje en las fronteras, así como amplias campañas de vacunación.
Por último, dada la progresión de la pandemia de COVID-19 y la posibilidad de que se desarrollen nuevas variantes en toda la región, será importante vigilar qué sectores de la sociedad se ven afectados de forma desproporcionada, y qué medidas toman los gobiernos para mejorar la eficacia y reducir la desigualdad de las campañas de vacunación y el acceso a la asistencia sanitaria.
OTOÑO 2020
La pandemia de COVID-19 ha impactado significativamente en los países del Cono Sur y Brasil, exacerbando desigualdades preexistentes y creando desafíos económicos, sociales y políticos. De una u otra manera, todos los países considerados han debido adaptar sus calendarios eleccionarios. Uruguay celebró elecciones departamentales en septiembre y Chile convocó a un plebiscito nacional en octubre, mientras que Argentina, Brasil, y Paraguay tienen elecciones municipales programadas para fines de noviembre de 2020, en los dos primeros casos, y para 2021 en el tercero.
En una región que se ha caracterizado por dificultades en el acceso a la información, Uruguay se destaca por su compromiso de brindar toda la información disponible a través de su sitio web oficial. Otras naciones de la región han enfrentado acusaciones de difundir información no científica, ocultar o no reportar el número de casos, o no completar una cantidad adecuada de pruebas de COVID-19. Todos los países de la región han firmado el acuerdo COVAX de la Organización Mundial de la Salud, que proporciona rapidez y acceso a una vacuna eficaz una vez que esté disponible. Muchos también están participando en ensayos de vacunas o han firmado acuerdos con empresas para acceder a futuras vacunas.
La recuperación económica es una prioridad para la región; Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay han tomado medidas explícitas para apoyar a las pequeñas y medianas empresas. A raíz de la recesión económica, existe preocupación por el aumento de la deuda pública, ya que muchas naciones recurren a la venta de bonos o la reestructuración de préstamos. Un grupo que se ha visto particularmente afectado por la recesión económica son los trabajadores informales, que a menudo carecen de acceso a las prestaciones por desempleo u otros planes de asistencia financiera proporcionados por el gobierno. El impacto social de la pandemia también se ha sentido en toda la región, y los gobiernos enfrentan cada vez más críticas por la brutalidad policial. En muchos países, los gobiernos no han brindado servicios o protección a las comunidades indígenas. Las mujeres se han enfrentado a un aumento de la violencia doméstica, el aumento de las tasas de mortalidad materna y a la falta de oportunidades económicas.
Principales tendencias en gobernanza y estado de derecho
Los países del Cono Sur y Brasil se han comprometido a realizar elecciones y adquirir vacunas para sus poblaciones. Sin embargo, en toda la subregión se han expresado preocupaciones sobre la desinformación y la falta de transparencia respecto a los casos de COVID-19.
Impacto en la participación democrática (postergación de elecciones)
El COVID-19 ha impactado las elecciones en toda la subregión. Brasil y el Cono Sur han tenido que posponer las elecciones, muchas de las cuales se posponen desde marzo, cuando comenzó el brote de COVID-19. Desde su aplazamiento inicial, se realizaron elecciones en Uruguay y un plebiscito nacional en Chile. Los demás países –Argentina, Brasil y Paraguay– postergaron sus elecciones municipales hasta finales de noviembre. En Brasil han surgido preocupaciones sobre la apertura prematura de ciudades para celebrar los comicios. A pesar de las estrictas medidas de monitoreo en el ingreso de ciudadanos que retornan al país y de los protocolos de salud establecidos por el gobierno de Uruguay, luego de las elecciones municipales de septiembre el país experimentó un aumento de casos. El histórico plebiscito de Chile tuvo lugar el 25 de octubre, y arrojó un 78% de votos a favor de una nueva constitución, a ser redactada por una Convención Constitucional. A pesar de las preocupaciones y limitaciones debidas al COVID-19, el plebiscito contó con la participación electoral más alta en el país desde 2012, con alrededor del 50% de los votantes chilenos asistiendo a las urnas.
Confiabilidad de la información sobre COVID-19 y calidad de testeos
Uruguay lidera la difusión de información sobre COVID-19, comprometiéndose a facilitar el acceso al público de toda la investigación relacionada al virus a través de su sitio web gubernamental. El sistema de salud integral de Uruguay y las tempranas medidas preventivas adoptadas, permitieron al país organizar pruebas de COVID-19 generalizadas, incluida la opción de testeos en el hogar. En el resto de la subregión, la población y observadores externos han expresado desconfianza hacia la información transmitida por los medios de comunicación y algunos gobiernos. En Paraguay se ha expresado desconfianza en los medios de comunicación y preocupación por la calidad de la información. En Argentina ha habido preocupaciones por la falta de pruebas, mientras que, en Chile, el exministro de Salud fue acusado de ocultar el número de casos. En Brasil, el presidente Jair Bolsonaro también ha sido criticado por ocultar el número total de casos y por difundir información no científica –desde la minimización de la gravedad del COVID-19 al inicio del brote, hasta el respaldo de la hidroxicloroquina para su tratamiento.
Ensayos clínicos y adquisiciones de vacunas contra el COVID-19
Todos los países de la subregión han adquirido vacunas contra el COVID-19 a través de COVAX, una colaboración global destinada a acelerar el desarrollo, la fabricación y la accesibilidad de las vacunas contra el virus. La mayoría de los países también ha adquirido vacunas a través de empresas privadas –incluidas AstraZeneca, SinoVac, Pfizer-BioNTech y Sputnik V–, con excepción de Uruguay y Paraguay, que –hasta el momento– solo recibirán vacunas a través de COVAX y no participan en ningún ensayo clínico en la actualidad. Paraguay no descarta compras a empresas privadas en el futuro, mientras que Uruguay optó por no adquirir dosis de la vacuna de AstraZeneca. A pesar de la anticipación de la llegada de dosis de la vacuna en los próximos meses, la mayoría de los países no ha comenzado a diseñar planes de distribución. La politización de la vacuna ha comenzado a surgir a medida que la oposición pública a la vacuna ya se ha expresado en Argentina contra la vacuna rusa Sputnik V y contra la vacuna china SinoVac en Brasil.
Principales tendencias en desarrollo económico e innovación
La región ha priorizado la recuperación económica brindando apoyo a las pequeñas y medianas empresas. Muchos países han recurrido a la venta de bonos para enfrentar el aumento de la deuda, mientras que los trabajadores del sector informal son especialmente vulnerables durante esta época de inestabilidad económica.
Impacto en el trabajo informal
Los trabajadores del sector informal en la subregión se encuentran especialmente afectados por la pandemia ya que muchos carecen de acceso a las prestaciones por desempleo y otros programas de asistencia económica. En Uruguay los trabajadores informales no califican para recibir el subsidio por desempleo, pero tienen acceso a otros programas económicos como la Tarjeta Uruguay Social y los programas de asistencia familiar. En Brasil los trabajadores informales enfrentan obstáculos logísticos, ya que no pueden recibir asistencia económica sin contar con una cuenta bancaria, de la que muchos trabajadores carecen. En Chile los trabajadores informales no califican para la Ley de Protección de Empleo y, por lo tanto, no reciben beneficios por desempleo. Tanto Argentina como Paraguay han brindado asistencia a través de programas de transferencias de efectivo. En muchos casos, la asistencia brindada no es suficiente para sostener a las personas y sus familias. En Argentina, el aumento del desempleo ha provocado un aumento de la ocupación de tierras por parte de ocupantes ilegales, que a menudo son trabajadores informales que esperan asistencia económica del gobierno.
Aumento en la emisión de bonos en búsqueda de financiamiento para responder a la crisis por COVID-19
En los meses transcurridos desde que se informaron los primeros casos en la subregión, las condiciones socioeconómicas no han dejado de deteriorarse –aumento del desempleo, contracciones del PIB, devaluaciones de la moneda y, consecuentemente, anticipación de un aumento de la deuda nacional–, lo que ha alentado al Cono Sur a abordar los problemas de deuda –presente y previsible– a través de venta de bonos y renegociaciones de préstamos. En un esfuerzo por reestructurar su deuda existente de $65 mil millones de dólares, el gobierno de Argentina ha vendido más de $1.8 mil millones en bonos respaldados por dólares estadounidenses, además de renegociaciones de préstamos con el Fondo Monetario Internacional. La deuda pública también está aumentando en Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil. Tanto Chile como Paraguay han emitido bonos para financiar la deuda pública, así como programas de asistencia social y de emergencia por COVID-19. Anticipándose a un aumento significativo de la deuda pública debido a su respuesta integral al COVID-19, el gobierno de Uruguay recaudó $2 mil millones de dólares mediante la venta de bonos en moneda local y extranjera.
Apoyo a las pequeñas y medianas empresas
Como parte de sus planes de recuperación económica, los países del Cono Sur están apuntando a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) para brindarles apoyo mediante una variedad de medidas. El Sistema Nacional de Garantías de Uruguay está otorgando préstamos a las empresas del sector turístico, así como a otras pymes, como medio de respaldo a la economía durante los meses de verano. Como parte de su plan Paso a Paso Chile Se Recupera, el país está apoyando a las pymes a través de medidas tributarias, disminución en los pagos de intereses de los préstamos y donaciones. En Paraguay, el Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un préstamo de $15 millones para apoyar a estas empresas en ese país. Finalmente, Argentina propuso recientemente incentivos fiscales para promover empresas emergentes e industrias de tecnología.
Principales tendencias en inclusión social y cultural
Satisfacer las necesidades de las poblaciones más vulnerables durante la pandemia de COVID-19 ha demostrado ser un desafío, ya que las mujeres y los grupos indígenas enfrentan dificultades particulares y la brutalidad policial es una de las principales preocupaciones en la subregión.
Impacto sobre las mujeres
La pandemia ha afectado a las mujeres de diversas formas. En Brasil la mortalidad materna se ha visto agravada por el COVID-19, incidiendo especialmente entre las mujeres negras, cuya tasa de mortalidad dobla la de las mujeres blancas. La falta de empleo formal es otro problema, ya que muchas brasileñas se desempeñan en el sector informal, particularmente afectado en esta época. En lo atinente a las posibilidades de empleo, el gobierno chileno está invirtiendo importantes recursos en campos donde las mujeres han estado tradicionalmente subrepresentadas, como la construcción. Las mujeres proporcionan gran parte del trabajo no remunerado en Paraguay mediante la crianza de los hijos, el cuidado de los enfermos y la educación de sus hijos que no van a la escuela. El aumento de las tasas de feminicidio en Uruguay, Argentina y Brasil ha dado lugar a la creación de líneas directas adicionales, grupos de WhatsApp, campañas en las redes sociales y la campaña argentina barbijo rojo para identificar por su intermedio a las víctimas de violencia doméstica. Finalmente, la falta de acceso a recursos para la atención y cuidado de la salud sexual y reproductiva de las mujeres es motivo de preocupación en la subregión –en la que destaca la continua campaña para legalizar el aborto en Argentina.
Violaciones a derechos humanos
Las violaciones de los derechos humanos, especialmente las cometidas por la policía, se han convertido en una gran preocupación durante la pandemia. Los Carabineros de Chile han sido criticados por su violencia contra manifestantes – baste mencionar el caso de un oficial que arrojó a un adolescente por un puente. El uso excesivo de la fuerza también es motivo de preocupación en Uruguay, respecto del cual la Comisión Interamericana de Derechos Humanos denunció las acciones para disolver reuniones públicas por parte de agentes policiales en Montevideo. La policía de la provincia de Buenos Aires, en un desalojo, derribó e incendió las chozas de cientos de familias instaladas en un campamento en Guernica. En Brasil, la brutalidad policial ha aumentado un 43% durante la pandemia y ha afectado de manera desproporcionada a los hombres negros. Paraguay ha sido criticado por Amnistía Internacional, entre otros, por las precarias condiciones de salud en los centros de cuarentena –espacios en los que cualquier persona que ingrese al país por tierra debe permanecer.
Derechos de los pueblos y comunidades indígenas
Las comunidades indígenas se han enfrentado a desafíos durante la pandemia de COVID-19. Tanto el gobierno chileno como el paraguayo han sido criticados por no implementar una respuesta integral para ayudar a estas comunidades, mientras que el gobierno brasileño ha sido acusado de no testear o contar adecuadamente los casos de COVID-19 entre los pueblos indígenas. Existe la preocupación de que la falta de acceso a atención médica, agua potable y alimentos durante la pandemia lleve a una mayor pobreza y desigualdad en Argentina, Paraguay y Chile. Además, el aumento de la deforestación en Paraguay y Argentina amplifica la exposición de estos grupos al COVID-19 y destruye las tierras -legalmente reconocidas- del pueblo Ayoreo Totobiegosode. En Brasil, existe la preocupación de que las culturas e idiomas indígenas se pierdan a medida que los miembros mayores de las comunidades sucumban al virus. El gobierno también ha sido criticado por propagar involuntariamente el COVID-19 entre los indígenas cuando brindaron asistencia a través de agentes federales.
A que se debe prestar atención:
Mientras el número de casos de COVID-19 continúe aumentando en Argentina y Brasil, y anticipándose a la amenaza que presenta el turismo en los meses de verano – de diciembre a febrero–, los países que no han optado por cerrar sus fronteras deberán diseñar un plan integral de contención que contemple protocolos de salud estrictos. Todos los países de la subregión esperan recibir millones de dosis de vacunas a través de COVAX y otras empresas privadas como BioNTech, SinoVac y Pfizer, algunas previstas para diciembre. En los próximos tres meses, Brasil y los países del Cono Sur tendrán que diseñar un plan completo para la distribución y monitoreo de las vacunas, al mismo tiempo que se evalúan los efectos de la vacuna en el contexto de fronteras abiertas y turismo. Uruguay ha tomado la delantera en la preparación de los próximos meses; ha anunciado el cierre de sus fronteras y un plan de verano integral para dinamizar el turismo local, y también ha comenzado a convocar a expertos que asesorarán al Ministerio de Salud Pública en la distribución de la vacuna. Los países de la subregión enfrentarán decisiones difíciles a medida que comiencen a coordinar la distribución de las vacunas. Será importante comparar los diferentes enfoques que adoptan los países para decidir qué grupos de población o regiones reciben las primeras dosis. Será igualmente importante observar qué grupos se ven afectados de manera desproporcionada por estas decisiones, ya que las preocupaciones sobre las desigualdades han sido una preocupación continua durante la implementación de las respuestas de COVID-19. Brasil y el Cono Sur tienen una importante tarea por delante con las vacunas, en medio de otras preocupaciones, incluidos los esfuerzos para estimular sus economías, aumentar las oportunidades de empleo y aliviar sus deudas nacionales.
Consulte las siguientes fuentes:
Gobernanza y estado de derecho primavera 2022:
ABC Color. (2022, 4 de febrero). Salud presenta un “carnet de vacunación digital” para eventos y bares. https://www.abc.com.py/nacionales/2022/02/04/salud-presenta-un-carnet-de-vacunacion-digital-para-eventos-y-bares/.
————. (2022, 18 de febrero). Campaña de vacunación a niños se traslada a las escuelas. https://www.abc.com.py/nacionales/2022/02/18/campana-de-vacunacion-a-ninos-se-traslada-a-las-escuelas/.
Agência Brasil. (2022, 2 de maio). Agência Brasil explica o fim da emergência sanitária. https://agenciabrasil.ebc.com.br/saude/noticia/2022-04/entenda-fatos-e-mitos-sobre-o-fim-da-emergencia-de-saude.
————. (2022, 5 de maio). Covid-19: DF amplia quarta dose para idosos a partir dos 60 anos. https://agenciabrasil.ebc.com.br/saude/noticia/2022-05/covid-19-df-amplia-quarta-dose-para-idosos-partir-dos-60-anos.
Agencia EFE. (2022, 15 de febrero). Ómicron causó un “fuerte impacto” y falta de asistencia en los hospitales de Brasil. http://www.efe.com/efe/america/sociedad/omicron-causo-un-fuerte-impacto-y-falta-de-asistencia-en-los-hospitales-brasil/20000013-4740906.
Aljazeera. (2022, March 21). Brazil’s ex-president Lula holds lead over Bolsonaro: Poll. https://www.aljazeera.com/news/2022/3/21/brazils-ex-president-lula-holds-lead-over-bolsonaro-poll.
Álvares, D., Calatrava, A. (2022, January 17). Omicron slamming South American hospitals as workers fall ill. PBS News Hour. https://www.pbs.org/newshour/world/omicron-slamming-south-american-hospitals-as-workers-fall-ill.
Barría, C. (2021, 20 de diciembre). Los desafíos políticos y económicos que enfrentará Boric para cumplir su promesa de transformar Chile. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-59725319.
BBC News Mundo. (2021, 20 de diciembre). Gabriel Boric: En qué consiste la agenda transformadora con la que llega a la presidencia de Chile. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-59723286.
Bem Paraná. (2022, 27 de janeiro). Consequências do ataque ao Ministério da Saúde: Apagão de dados oculta real impacto da Ômicron – Bem Paraná. https://www.bemparana.com.br/noticia/consequencias-do-ataque-ao-ministerio-da-saude-apagao-de-dados-oculta-real-impacto-da-omicron.
Berti, L. (2022, March 17). São Paulo lifts mask mandates indoors. The Brazilian Report. https://brazilian.report/liveblog/2022/03/17/sao-paulo-lifts-mask-mandates/.
Bevins, V. (2022, January 5). Brazil Turns, Lula Returns. The New York Review of Books. https://www.nybooks.com/daily/2022/01/05/brazil-turns-lula-returns/.
CNN Brasil. (2022, 16 de março). Reprovação a Bolsonaro cai de 45% para 23% entre quem começou a receber auxílio e votou nele em 2018. https://www.cnnbrasil.com.br/politica/reprovacao-a-bolsonaro-cai-de-45-para-23-entre-quem-comecou-a-receber-auxilio/.
CNN Chile. (2022, 21 de febrero). Ministro Paris por casos de COVID-19: “Tuvimos el peak el 11 de febrero y hoy estamos viviendo un descenso.” https://www.cnnchile.com/coronavirus/ministro-paris-casos-covid-peak-febrero-descenso_20220221/.
Cruz, I. (2022, 19 de abril). Como o fracasso no combate à pandemia deve pesar na eleição. Nexo Jornal. https://www.nexojornal.com.br/expresso/2022/04/19/Como-o-fracasso-no-combate-%C3%A0-pandemia-deve-pesar-na-elei%C3%A7%C3%A3o.
Cué, C. (2022, 19 de mayo). Alberto Fernández: “La de Cristina es una mirada parcial, que desatiende que vivimos una pandemia”. El País. https://elpais.com/argentina/2022-05-10/alberto-fernandez-la-de-cristina-es-una-mirada-parcial-que-desatiende-que-vivimos-una-pandemia.html.
Da Cunha, G. (2022, 4 de fevereiro). Sem folia e sem folga? Veja como fica o feriado do Carnaval nas principais capitais. Valor Investe. https://valorinveste.globo.com/mercados/brasil-e-politica/noticia/2022/02/04/sem-folia-e-sem-folGa-veja-como-fica-o-feriado-do-carnaval-nas-principais-capitais.ghtml.
Expreso. (2022, 13 de marzo). Chile flexibiliza las medidas de ingreso al país. https://www.expreso.info/noticias/internacional/87828_chile_flexibiliza_las_medidas_de_ingreso_al_pais.
Financial Times. (2022, 9 de mayo). El apoyo a Boric baja a medida que se reduce la ayuda de tiempos de pandemia. https://www.df.cl/economia-y-politica/politica/ft-el-apoyo-a-boric-baja-a-medida-que-se-reduce-la-ayuda-de-tiempos-de.
Folhapress. (2022, 18 de maio). Brasil tem médias crescentes de mortes e casos por Covid. https://br.noticias.yahoo.com/brasil-tem-m%C3%A9dias-crescentes-mortes-232600514.html.
————. (2022, February 9). Thousands protest Argentina’s debt deal with IMF. https://www.france24.com/en/live-news/20220209-thousands-protest-argentina-s-debt-deal-with-imf.
France 24. (2022, 1 de mayo). Chile reabre fronteras terrestres tras dos años cerradas por el covid-19. https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20220501-chile-reabre-fronteras-terrestres-tras-dos-a%C3%B1os-cerradas-por-el-covid-19.
————. (2022, 17 de mayo). Argentina entra en cuarta ola de covid, advierte ministra de Salud. https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20220517-argentina-entra-en-cuarta-ola-de-covid-advierte-ministra-de-salud.
G1. (2022, 17 de março). Brasil registra 21o dia seguido de queda na média móvel de mortes por Covid; total passa de 656,4 mil vítimas. https://g1.globo.com/saude/coronavirus/noticia/2022/03/17/brasil-registra-21o-dia-seguido-de-queda-na-media-movel-de-mortes-por-covid-total-passa-de-6564-mil-vitimas.ghtml.
Gobierno de Uruguay. (2022, 17 de mayo). Gobierno anunció beneficios sociales y medidas para mitigar impacto sobre precios. https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias/gobierno-anuncio-beneficios-sociales-medidas-para-mitigar-impacto-sobre.
Infobae. (2022, 7 de febrero). Chile comenzó la vacunación masiva con la cuarta dosis en plena ola de contagios por la variante Ómicron. https://www.infobae.com/america/america-latina/2022/02/07/chile-comenzo-la-vacunacion-masiva-de-la-cuarta-dosis-en-plena-ola-de-contagios-por-la-variante-omicron/.
Latin America Risk Report. (2022, March 8). Another year of crisis for Latin America. https://boz.substack.com/p/another-year-of-crisis-for-latin.
Martins, C., & Yukari, D. (2022, 12 de fevereiro). Brasil leva triplo do tempo da Argentina para vacinar 15% das crianças contra Covid. Folha de São Paulo. https://www1.folha.uol.com.br/equilibrioesaude/2022/02/brasil-leva-triplo-do-tempo-da-argentina-para-vacinar-15-das-criancas-contra-covid.shtml.
Ministerio de Salud Argentina. (n.d.). Plan Estratégico para la vacunación contra la COVID-19 en Argentina. https://bancos.salud.gob.ar/recurso/plan-estrategico-para-la-vacunacion-contra-la-covid-19-en-argentina.
————. (2022, 17 de febrero). Monitor Público de Vacunación. https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/aplicadas.
————. (2022, 17 de marzo). Argentina lleva ocho semanas consecutivas con una disminución sostenida de casos de COVID-19. Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/noticias/argentina-lleva-ocho-semanas-consecutivas-con-una-disminucion-sostenida-de-casos-de-covid.
Ministerio de Salud. (2022, 17 de febrero). Reporte COVID-19: Un 95,55% de la población entre 12 y 17 años cuenta con su esquema de vacunación completo. Gobierno de Chile. https://www.minsal.cl/reporte-covid-19-un-9555-de-la-poblacion-entre-12-y-17-anos-cuenta-con-su-esquema-de-vacunacion-completo/.
————. (2022, 10 de mayo). COVID-19: Autoridades anuncian que segundo refuerzo será obligatorio para mantener vigente el pase de movilidad. Gobierno de Chile. https://www.minsal.cl/covid-19-autoridades-anuncian-que-segundo-refuerzo-sera-obligatorio-para-mantener-vigente-el-pase-de-movilidad/.
————. (2022, 17 de mayo). COVID-19: Autoridades llaman a reforzar las medidas de autocuidado, ante aumento de casos nuevos en las últimas semanas. Gobierno de Chile. Gobierno de Chile. https://www.minsal.cl/covid-19-autoridades-llaman-a-reforzar-las-medidas-de-autocuidado-ante-aumento-de-casos-nuevos-en-las-ultimas-semanas/.
————. (2022, 18 de mayo). COVID-19: Se han administrado más de 54 millones 583 mil dosis de la vacuna contra SARS-CoV-2. Gobierno de Chile. https://www.minsal.cl/covid-19-se-han-administrado-mas-de-54-millones-583-mil-dosis-de-la-vacuna-contra-sars-cov-2/.
Ministerio de Salud Pública. (n.d). Plan de vacunación COVID-19. República Oriental del Uruguay. https://www.gub.uy/uruguaysevacuna.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2022, 28 de enero). Vacunación anticovid para niños de 5 a 11 años, desde este lunes. República del Paraguay. https://www.mspbs.gov.py/portal/24745/vacunacion-anticovid-para-nintildeos-de-5-a-11-antildeos-desde-este-lunes.html.
————. (2022, 14 de febrero). COVID-19: Vacuna taiwanesa Medigen es aprobada para uso de emergencia. https://www.mspbs.gov.py/portal/24823/covid-19-vacuna-taiwanesa-medigen-es-aprobada-para-uso-de-emergencia.html.
————. (2022, 18 de abril). Gobierno deroga decreto que declara emergencia sanitaria. https://www.mspbs.gov.py/portal/25188/gobierno-deroga-decreto-que-declara-emergencia-sanitaria.html.
Muñoz, A. (2022, 22 de enero). La ola de ómicron en Uruguay, entre los riesgos exacerbados y los inadvertidos. La Diaria. https://ladiaria.com.uy/salud/articulo/2022/1/la-ola-de-omicron-en-uruguay-entre-los-riesgos-exacerbados-y-los-inadvertidos/.
La Nación. (2022, 14 de febrero). Covid-19 en Uruguay: casos de coronavirus y vacunación al 13 de febrero. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/covid-19-en-uruguay-casos-de-coronavirus-y-vacunacion-al-13-de-febrero-nid14022022/.
————. (2022, 18 de marzo). Paraguay presenta 5 semanas de descenso de contagios de COVID-19. https://www.lanacion.com.py/pais/2022/03/18/paraguay-presenta-5-semanas-de-descenso-de-contagios-de-covid-19/.
Nicas, J. (2022, March 3). In Glitter and Leotards, They Took a Stand: Carnival Must Go On. The New York Times. https://www.nytimes.com/2022/03/03/world/americas/brazil-carnival.html.
Oliveira, I. (2022, 11 de fevereiro). Entenda o debate sobre aplicação da 4a dose da vacina da Covid-19 no Brasil. CNN Brasil. https://www.cnnbrasil.com.br/saude/entenda-debate-sobre-aplicacao-da-4a-dose-da-vacina-da-covid-19-no-brasil/.
Osborn, C. (2022, March 11). Why This Commodity Crunch Is Different. Foreign Policy. https://foreignpolicy.com/2022/03/11/latin-america-ukraine-war-prices-commodity-inflation/.
Paúl, F. (2022, 11 de marzo). El Chile que recibe Boric y 5 retos que enfrentará en sus primeros meses de gobierno. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-60464367.
Pibida, F. (2022, February 18). Latin America, a ‘Vaccine Diplomacy’ Recipient, Is Now a Vaccine Donor, Too. Wilson Center. https://www.wilsoncenter.org/blog-post/latin-america-vaccine-diplomacy-recipient-now-vaccine-donor-too.
Reuters. (2022, May 11). Polls show Lula’s first rise this year in Brazil presidential race. Reuters. https://www.reuters.com/world/americas/bolsonaro-attacks-brazil-voting-system-losing-him-moderate-voters-poll-says-2022-05-11/.
Rocha, C., Pedroso, R., & Reverdosa, M. (2022, February 12). Brazil’s Covid-19 vaccination drive stumbles as Bolsonaro’s disinformation campaign lingers. CNN. https://www.cnn.com/2022/02/12/americas/brazil-vaccine-campaign-stumbles-bolsonaro-intl-cmd/index.html.
Simoes, E., & Grattan, S. (2022, February 21). Lula holds healthy lead in Brazil presidential race, poll shows. Nasdaq. https://www.nasdaq.com/articles/lula-holds-healthy-lead-in-brazil-presidential-race-poll-shows.
Télam. (2022, 22 de abril). Las provincias aplican la cuarta dosis de vacuna anticovid en paralelo a la antigripal. https://www.telam.com.ar/notas/202204/589910-provincias-cuarta-dosis-coronavirus.html.
Última Hora. (2022, 22 de febrero). Covid-19: Gobierno elimina medidas sanitarias, pero mantiene uso de mascarillas. https://www.ultimahora.com/covid-19-gobierno-elimina-medidas-sanitarias-pero-mantiene-uso-mascarillas-n2988060.html.
Desarrollo económico e innovación primavera 2022:
ABC Color. (2022, 13 de febrero). ¿Qué ha pasado con la inflación en Paraguay? https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/economico/2022/02/13/que-ha-pasado-con-la-inflacion-en-paraguay/.
Agência Brasil. (2022, 3 de março). Fiocruz entrega à pasta da Saúde 1,9 milhão de doses da AstraZeneca. https://agenciabrasil.ebc.com.br/saude/noticia/2022-03/fiocruz-entrega-pasta-da-saude-19-milhao-de-doses-da-astrazeneca.
Agência Senado. (2022, 18 de mayo). Senado aprova liberação de R$ 6,4 bilhões para compra de vacinas. Senado Federal. https://www12.senado.leg.br/noticias/materias/2022/05/18/senado-aprova-liberacao-de-r-6-4-bilhoes-para-compra-de-vacinas.
Ayres, M. (2022, March 11). UPDATE 2-Brazil inflation hits seven-year high for February. Reuters. https://www.reuters.com/article/brazil-economy-inflation/update-2-brazil-inflation-hits-seven-year-high-for-february-idUKL2N2VE0V2.
Banco Central do Brasil. (2022, February 2). Copom increases the Selic rate to 10.75% p.a. https://www.bcb.gov.br/en/pressdetail/2429/nota.
————. (2022, May 4). Copom increases the Selic rate to 12.75%. https://www.bcb.gov.br/en/pressdetail/2436/nota.
Boadle, A. (2022, February 17). Brazilian firm to make Russia’s Sputnik Light COVID vaccine for export. Reuters. https://www.reuters.com/business/healthcare-pharmaceuticals/brazilian-firm-make-russias-sputnik-light-covid-vaccine-export-2022-02-17/.
Castro, M. (2022, 3 de mayo). Cuánto falta para recuperar los empleos en Chile a niveles previos a la pandemia. Bloomberg Línea. https://www.bloomberglinea.com/2022/05/03/cuanto-falta-para-recuperar-los-empleos-en-chile-a-niveles-previos-a-la-pandemia/.
Capurro, M., Spinetto, J. (2022, May 3). Brazil’s Inflation Is So Bad Even Central Bank Workers Protest. Bloomberg. https://www.bloomberg.com/news/articles/2022-05-03/brazil-s-inflation-is-so-bad-even-central-bank-workers-protest?emci=e1d45a12-b5cb-ec11-997e-281878b83d8a&emdi=c456ad2c-b6cb-ec11-997e-281878b83d8a&ceid=9780675.
CNN Radio Argentina. (2022, 19 de enero). Turismo en pandemia: optimismo en Uruguay para lo que resta de la temporada. https://cnnespanol.cnn.com/radio/2022/01/19/turismo-en-pandemia-optimismo-para-lo-que-resta-de-la-temporada-en-uruguay/.
El Cronista. (2022, 2 de febrero). Argentina vende la vacuna Sputnik V: el laboratorio Richmond ya puede exportarla en nombre del Fondo Ruso. https://www.cronista.com/negocios/argentina-vende-la-vacuna-sputnik-v-el-laboratorio-richmond-ya-puede-exportarla-en-nombre-del-fondo-ruso/.
Das, K. (2022, March 2). India’s output, exports of Russia’s Sputnik vaccine at risk due to Ukraine crisis. Reuters. https://www.reuters.com/business/healthcare-pharmaceuticals/indias-output-exports-russias-sputnik-vaccine-risk-due-ukraine-crisis-2022-03-02/.
De Escobar, B. (2022, April 29). With inflation rising, millions in Argentina rely on food aid. France 24. https://www.france24.com/en/live-news/20220429-with-inflation-rising-millions-in-argentina-rely-on-food-aid.
EFE. (2022, 12 de mayo). Sinovac inicia en Chile la construcción de su primera planta en Latinoamérica. El Universo. https://www.eluniverso.com/noticias/internacional/sinovac-inicia-en-chile-la-construccion-de-su-primera-planta-en-latinoamerica-nota/.
Ferraz, M. (2022, 21 de janeiro). Covid: governo publica regras para entrada no Brasil. Poder 360. https://www.poder360.com.br/governo/covid-governo-publica-regras-para-entrada-no-brasil.
Gobierno de Argentina. (n.d). PreViaje. https://previaje.gob.ar/.
————. (2022, 26 de enero). Medidas vigentes para el ingreso y el egreso al territorio nacional. https://www.argentina.gob.ar/interior/migraciones/ddjj-migraciones#:~:text=Deber%C3%A1n%20presentar%3A%20Test%20de%20ant%C3%ADgenos,14%20d%C3%ADas%20antes%20del%20ingreso.
————. (2022, 23 de febrero). Vizzotti disertó junto al director de la OMS sobre transferencia tecnológica para la producción de vacunas de ARNm en el país. https://www.argentina.gob.ar/noticias/vizzotti-diserto-junto-al-director-de-la-oms-sobre-transferencia-tecnologica-para-la.
Governo do Brasil. (2022, 28 de abril). Março registra criação de 136.189 empregos formais no país. https://www.gov.br/pt-br/noticias/trabalho-e-previdencia/2022/04/marco-registra-criacao-de-136-189-empregos-formais-no-pais.
Hosteltur. (2022, 15 de febrero). PCR en aeropuerto retrasa ingreso a Chile; reclaman su eliminación. https://www.hosteltur.com/lat/149885_pcr-en-aeropuerto-retrasa-ingreso-a-chile-reclaman-su-eliminacion.html.
Infobae. (2022, 17 de enero). Recambio de quincena en Uruguay: masivo ingreso de turistas desde Argentina. https://www.infobae.com/america/america-latina/2022/01/17/recambio-de-quincena-en-uruguay-masivo-ingreso-de-turistas-desde-argentina/.
————. (2022, 4 de febrero). Verano en Uruguay: ingresaron 340.000 turistas y más de la mitad son argentinos. https://www.infobae.com/america/america-latina/2022/02/04/verano-en-uruguay-ingresaron-340000-turistas-y-mas-de-la-mitad-son-argentinos/.
Instituto Nacional de Estadística. (2022, February 1). Boletín Técnico: Actividad, Empleo y Desempleo. Diciembre 2021. https://www3.ine.gub.uy/boletin/Informe_MT_Diciembre_2021.html.
Malinowski, M., & Baeza, J. (2022, March 18). Chile’s Year of Record Growth Reveals Early Signs of Slowdown. Yahoo Finance. https://finance.yahoo.com/news/chile-record-growth-reveals-early-125102707.html.
Mesa, P. (2022, 19 de mayo). Diego Labat: “Habíamos planteado objetivos muy ambiciosos” para bajar la inflación. El País. https://www.elpais.com.uy/negocios/noticias/diego-labat-habiamos-planteado-objetivos-ambiciosos-bajar-inflacion.html.
Migraciones Paraguay. (n.d.). Exigencias sanitarias vigentes por COVID-19 para el ingreso al Paraguay. https://www.migraciones.gov.py/index.php/tramites/ingreso-y-salida-del-pais/exigencias-sanitarias-vigentes-por-covid-19-para-el-ingreso-al-paraguay.
Ministerio de Salud. (2022, 5 de febrero). Plan Fronteras Protegidas. Gobierno de Chile. https://saludresponde.minsal.cl/plan-fronteras-protegidas/.
Molina, F. R. (2022, 16 de mayo). Chile entra al club de países con inflación de dos dígitos. El País. https://elpais.com/chile/2022-05-17/chile-entra-al-club-de-paises-con-inflacion-de-dos-digitos.html.
Montes, R. (2022, 7 de abril). Gabriel Boric anuncia un plan de recuperación económica para Chile por 3.700 millones de dólares. El País. https://elpais.com/economia/2022-04-07/gabriel-boric-anuncia-un-plan-de-recuperacion-economica-para-chile-por-3700-millones-de-dolares.html.
Munita C., I. (2022, 15 de febrero). Inflación: Economistas dicen que “efectos de segunda vuelta” ya golpean a Chile y explican por qué preocupan. Emol. https://www.emol.com/noticias/Economia/2022/02/15/1046800/economistas-efectos-segunda-vuelta-inflacion.html.
La Nación. (2022, 9 de enero). Turismo interno: Es caro, pero hay opciones para todos los bolsillos. https://www.lanacion.com.py/negocios/2022/01/09/turismo-interno-es-caro-pero-hay-opciones-para-todos-los-bolsillos/.
————. (2022, 16 de mayo). La agencia rusa Sputnik difundió un artículo contra la “traición” de Alberto Fernández. https://www.lanacion.com.ar/politica/la-agencia-rusa-sputnik-difunde-un-articulo-contra-la-traicion-de-alberto-fernandez-nid15052022/.
————. (2022, 18 de mayo). Itaú: Inflación no da tregua en Paraguay. https://www.lanacion.com.py/negocios_edicion_impresa/2022/05/18/itau-inflacion-no-da-tregua-en-paraguay/.
Navas, M. (2022, 22 de enero). Sinovac revela dónde instalará su mega planta de vacunas en Chile. Diario Financiero. https://dfmas.df.cl/df-mas/por-dentro/asi-sera-el-aterrizaje-de-sinovac-en-chile.
Narosky, S. (2022, 23 de enero). Inflación sin freno: las claves para pagar menos en tiempos en los que los precios suben a diario. Infobae. https://www.infobae.com/economia/2022/01/23/inflacion-sin-freno-las-claves-para-pagar-menos-en-tiempos-en-los-que-los-precios-suben-a-diario/.
El Observador. (2022, 22 de febrero). Moderna anuncia su alianza con un laboratorio uruguayo. https://www.elobservador.com.uy/nota/moderna-anuncia-su-alianza-con-un-laboratorio-uruguayo-202222219307 .
El País. (2022, 20 de enero). ¿Qué esperan los agentes económicos que pase con la economía, el dólar y la inflación? https://www.elpais.com.uy/negocios/noticias/analistas-poco-pesimistas.html.
Pan American Health Organization. (2021, December 23). PAHO welcomes first WHO emergency use listing of COVID-19 vaccines produced in Latin America. https://www.paho.org/en/news/23-12-2021-paho-welcomes-first-who-emergency-use-listing-covid-19-vaccine-produced-latin.
Parks, K. (2022, March 2). Paraguay Inflation Surges to Highest Since 2011 on Food and Fuel. Bloomberg.Com. https://www.bloomberg.com/news/articles/2022-03-02/paraguay-inflation-surges-to-highest-since-2011-on-food-and-fuel.
Reuters. (2022, January 31). Latam inflation anchored but risks persist -IMF. https://www.reuters.com/world/americas/latam-inflation-anchored-risks-persist-imf-2022-01-31/?emci=1b74897b-7383-ec11-94f6-281878b85110&emdi=0d861a3d-7483-ec11-94f6-281878b85110&ceid=4606001.
Rodríguez, A. (2022, 4 de febrero). Turismo en Chile 2021 vs. 2022: Cómo el Covid cambió el verano. La Tercera. https://www.latercera.com/la-tercera-sabado/noticia/turismo-en-chile-2021-vs-2022-como-el-covid-cambio-el-verano/7E2GAGU5EBCI7G7FVTKEFVKCDU/.
Rosati, A., Malinowski, M. (2022, May 11). Brazil’s Inflation Hits Highest Since 2003 as Food Prices Soar. Bloomberg. https://www.bloomberg.com/news/articles/2022-05-11/brazil-s-consumer-prices-rise-more-than-forecast-on-food-costs?srnd=fixed-income&emci=0006866e-f7d1-ec11-b656-281878b8c32f&emdi=984161ab-f8d1-ec11-b656-281878b8c32f&ceid=4606001.
Rosemberg, J. (2022, 16 de mayo). El Gobierno minimiza las acusaciones de Rusia y asegura que no habrá cambios en la relación por las vacunas. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/politica/el-gobierno-minimiza-las-acusaciones-de-rusia-y-asegura-que-no-habra-cambios-en-la-relacion-por-las-nid16052022/.
Stott, M. (2022, February 10). Rate rises fail to stem Latin America inflation, Chile finance minister warns. Financial Times. https://www.ft.com/content/b17babc7-8cdc-4270-b2ff-3b41596d3855.
Última Hora. (2022, 16 de mayo). Al menos 60.000 nuevos desempleados en Paraguay. https://www.ultimahora.com/al-menos-60000-nuevos-desempleados-paraguay-n3001804.html.
Inclusión social y cultural primavera 2022:
ABC Color. (2022, 15 de febrero). MEC insiste en que vacunación no es obligatoria para regreso a clases y pide tener cuidado con desinformación—Nacionales. https://www.abc.com.py/nacionales/2022/02/15/mec-insiste-en-que-vacunacion-no-es-obligatoria-para-regreso-a-clases-y-pide-tener-cuidado-con-desinformacion/.
————. (2022, April 18). MEC: Alumnos sanos dejarán de usar tapabocas y no estarán distanciados en aulas. https://www.abc.com.py/nacionales/2022/04/18/mec-alumnos-sanos-dejaran-de-usar-tapabocas-y-no-estaran-distanciados-en-aulas/.
Bordón, M., Lezcano Flores, C. E., Canavire-Bacarreza, G., & Recalde-Ramírez, L. (2022, 17 de febrero). La cara femenina del impacto de la pandemia en Paraguay. Banco Mundial Blogs. https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/la-cara-femenina-del-impacto-de-la-pandemia-en-paraguay.
Chabay, E. (2022, 30 de enero). Pese al IFE Argentina está entre los países donde más creció la pobreza en América Latina. El Cronista. https://www.cronista.com/economia-politica/pese-al-ife-argentina-esta-entre-los-paises-donde-mas-crecio-la-pobreza-en-america-latina/.
CNN Chile. (2022, 21 de marzo). Mineduc y Minsal presentan nuevas medidas para el manejo del COVID-19 en colegios. https://www.cnnchile.com/pais/mineduc-minsal-medidas-manejo-covid19-colegios_20220321/.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022, January 27). Ministras y altas autoridades instan a incorporar la perspectiva de género en las políticas de respuesta y recuperación ante la pandemia e incluir a las mujeres y niñas en su diseño y ejecución [Text]. CEPAL. https://www.cepal.org/es/noticias/ministras-altas-autoridades-instan-incorporar-la-perspectiva-genero-politicas-respuesta.
————. (2022). Panorama Social de América Latina, 2021, Santiago. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47718/1/S2100655_es.pdf.
Conselho Nacional de Secretários de Educação – Consed. (2022, 27 de janeiro). Ano letivo e ações emergenciais nas redes estaduais de ensino. Consed. https://www.consed.org.br/coronavirus.
EFE. (2022, 9 de mayo). Educación ‘híbrida’ y sin temor a la pantalla: nueva meta de Iberoamérica. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/educacion-hibrida-la-nueva-meta-de-iberoamerica-670969.
Escolas Exponenciais. (2022, 22 de março). Fragilidades dos protocolos sanitários são identificadas na volta das aulas presenciais. https://exnews.escolasexponenciais.com.br/educacao-na-pandemia/fragilidades-dos-protocolos-sanitarios-sao-identificadas-na-volta-das-aulas-presenciais/.
Fernandez, M. (2022, 11 de mayo). Alejandro Finocchiaro presentó un proyecto de ley para que haya clases incluso en los paros docentes. Infobae. https://www.infobae.com/educacion/2022/05/11/alejandro-finocchiaro-presentara-un-proyecto-de-ley-para-que-haya-clases-incluso-en-los-paros-docentes/.
Freire, K. (2022, 17 de mayo). Argentina: se registró al menos un femicidio por día en lo que va del 2022. A24. https://www.a24.com/policiales/argentina-se-registro-al-menos-un-femicidio-dia-lo-que-va-del-2022-n1016971.
Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz). (n.d.). Insegurança alimentar de mulheres e suas famílias no contexto da pandemia no Brasil. https://portal.fiocruz.br/sites/portal.fiocruz.br/files/documentos_2/genero_e_covid19_inseguranca_alimentar.pdf.
Garcia, M. (2022, 17 de febrero 17). Así es el protocolo del Mineduc para el regreso a clases. Duna 89.7. https://www.duna.cl/tema-del-dia/2022/02/17/ministerio-de-educacion-dio-a-conocer-el-protocolo-para-el-regreso-a-clases-presenciales-con-aforo-completo-mandaras-a-tus-hijos/.
Gobierno de Argentina. (2022, 10 de febrero). El Presidente, Vizzotti y Perczyk presentaron el protocolo Aula Cuidada y Segura para el manejo y control de COVID-19 en establecimientos educativos en los niveles inicial, primario y secundario. https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-presidente-vizzotti-y-perczyk-presentaron-el-protocolo-aula-cuidada-y-segura-para-el.
Granadillo. (2022, 9 de marzo). Día Internacional de la Mujer, una jornada de reivindicaciones en Latinoamérica. France 24. https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20220309-dia-internacional-mujer-manifestaciones-latinoamerica.
Guerrero, F. (2022, 27 de enero). Cepal: Pobreza en Chile subió a 14,2% en 2020 por pandemia, pero sigue como la segunda menor de la región. La Tercera. https://www.latercera.com/pulso/noticia/cepal-pobreza-en-chile-subio-a-142-en-2020-por-pandemia-pero-sigue-como-la-segunda-menor-de-la-region/EOIBGDZ2DZGINNAFWCCMMAINIU/.
Juarez, B. (2022, 18 de mayo). Crisis económica por Covid-19 sumará a 8.9 millones de menores al trabajo infantil. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Crisis-economica-por-Covid-19-sumara-a-8.9-millones-de-menores-al-trabajo-infantil-20220517-0124.html.
Laborde, A. (2022, 13 de mayo). Chile lidia con la violencia escolar tras uno de los cierres de colegios más extensos del mundo. El País. https://elpais.com/chile/2022-05-13/chile-lidia-con-la-violencia-escolar-tras-uno-de-los-cierres-de-colegios-mas-extensos-del-mundo.html.
Lanfranchi, J. (2022, 16 de febrero). Filicidios e infanticidios: ¿Por qué preocupan a los expertos los asesinatos de niños en la Argentina? La Nación. https://www.lanacion.com.ar/seguridad/filicidios-e-infanticidios-por-que-preocupan-a-los-expertos-los-asesinatos-de-ninos-en-la-argentina-nid15022022/.
McCoy, T. (2022, February 6). Floundering in the Polls, Brazil’s Bolsonaro Woos a Surprising New Demographic: The Poor. Washington Post. https://www.washingtonpost.com/world/2022/02/06/brazil-bolsonaro-lula-election/.
Ministerio de Educación del Gobierno de Chile. (2022, febrero). Protocolo de medidas sanitarias y vigilancia epidemiológica para establecimientos educacionales. https://sigamosaprendiendo.mineduc.cl/wp-content/uploads/2022/02/ProtocoloMedidasSanitariasEE-2022.pdf.
La Nación. (2022, 10 de febrero). Protocolo retorno a clases: Reducen a 91 centímetros el distanciamiento entre alumnos. https://www.lanacion.com.py/pais/2022/02/10/protocolo-retorno-a-clases-reducen-a-91-centimetros-el-distanciamiento-entre-alumnos/.
Organización Internacional de Trabajo. (2022, 3 de marzo). América Latina y Caribe: Políticas de igualdad de género y mercado de trabajo durante la pandemia. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/documents/publication/wcms_838520.pdf.
Prazeres, L. (2022, 18 de maio). Homeschooling: o que muda com projeto aprovado na Câmara, mas que ainda vai ao Senado. BBC News Brasil. https://www.bbc.com/portuguese/brasil-61501821.
Radio Duna. (2022, 21 de febrero). Pese a la pandemia: Chile es el país con los multimillonarios más ricos de América Latina. Duna 89.7. https://www.duna.cl/noticias/2022/02/21/chile-se-trasforma-en-el-pais-con-mas-multimillonarios-de-america-latina-pese-a-la-pandemia/.
Régia da Silva, V., & Sacagami, V. (2022, 31 de março). Entre as gestantes e puérperas mortas por covid-19, 54% são negras. Género e Número. https://www.generonumero.media/gestantes-negras-covid/.
Reimers, F. (2022, January 25). How to Reverse COVID’s Toll on Latin American Education. Americas Quarterly. https://americasquarterly.org/article/how-to-reverse-covids-toll-on-latin-american-education/.
Ruiz Díaz, H. R. (2022, 21 de febrero). Estudiantes vuelven a clases en modo covid. ABC Color. https://www.abc.com.py/nacionales/2022/02/21/estudiantes-vuelven-a-clases-en-modo-covid/.
Silva, D. (2022, 2 de mayo). Desde el 30 de mayo a los cursos de 1° básico a IV° medio se les exigirá un 80% de cobertura en vacunación. La Tercera. https://www.latercera.com/nacional/noticia/desde-el-30-de-mayo-a-los-cursos-de-1-basico-a-iv-medio-se-les-exigira-un-80-de-cobertura-en-vacunacion/NT6RJ4ZYCBCOHPMDHQUV3XPH5A.
Sweigart, E. (2022, January 25). Graphic: The Hard Truth About Latin America’s Education Crisis. Americas Quarterly. https://americasquarterly.org/article/graphic-the-hard-truth-about-latin-americas-education-crisis/.
Telám. (2022, 3 de marzo). En lo que va del año se registró un femicidio cada 26 horas. https://www.telam.com.ar/notas/202203/585094-registro-de-femicidios-2022-casa-del-encuentro.html.
UNICEF. (2022, 25 de febrero). Niñas y niños se reencuentran en las escuelas de Paraguay. https://www.unicef.org/paraguay/comunicados-prensa/ni%C3%B1as-y-ni%C3%B1os-se-reencuentran-en-las-escuelas-de-paraguay.
————. (2022, 28 de enero). Uruguay firmó préstamo con el BID para crear programa que aborde la violencia de género. República Oriental del Uruguay. https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias/uruguay-firmo-prestamo-bid-para-crear-programa-aborde-violencia-genero.
Uruguay Presidencia. (2021, 6 de diciembre). Pobreza en Uruguay se redujo en 50.000 personas en el primer semestre de 2021. República Oriental del Uruguay. https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias/pobreza-uruguay-se-redujo-50000-personas-primer-semestre-2021#:~:text=Uruguay%20Presidencia,-Presidencia&text=Seg%C3%BAn%20el%20%C3%BAltimo%20informe%20del,con%20el%20promedio%20de%202020.
————. (2022, 28 de enero). Uruguay firmó préstamo con el BID para crear programa que aborde la violencia de género. República Oriental del Uruguay. https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias/uruguay-firmo-prestamo-bid-para-crear-programa-aborde-violencia-genero.
Urwicz, T. (2022, 25 de enero). Gobierno apelará a aulas virtuales para sumar horas de clase. El País. https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/gobierno-apelara-aulas-virtuales-sumar-horas-clase.html.
Villegas Plá, B. (2022, 8 de marzo). Un nuevo enfoque sobre los cuidados en el mundo post covid en América Latina. LSE Latin America and Caribbean Blog. https://blogs.lse.ac.uk/latamcaribbean/2022/03/03/a-new-approach-to-care-policies-in-the-post-co.