Gobernanza y estado de derecho

«Back in Paramaribo» de PanningOut está bajo una licencia CC BY-NC-SA 2.0.
- Surinam ha superado la segunda ola de casos que empezó a principios de 2021. Sin embargo, el aumento de la transmisión del virus en abril podría indicar el comienzo de una tercera ola. El gobierno ha respondido con la implementación de bloqueos totales durante los fines de semana y un toque de queda por el resto del abril.
- El recién elegido presidente Chan Santokhi se enfrenta a una crisis económica y sanitaria cada vez mayor, ya que el presidente saliente y ex dictador Dési Bouterse deja la política después de 40 años.
- El presidente Santokhi se enfrenta al reto de restaurar una economía en crisis a partir de la gestión económica de la administración Bouterse y la crisis de COVID-19.
- En septiembre, Surinam devaluó su moneda, el dólar surinamés, en casi un 90% frente al dólar estadounidense, lo que provocó un repunte en los precios del combustible. Este desarrollo es importante para contextualizar el impacto de la crisis en la economía de Surinam.
- Surinam ha solicitado asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI), mientras implementa un nuevo plan financiero con el objetivo de fortalecer sus perspectivas económicas y abordar su crisis de deuda.
- Se han distribuido casi todas las primeras 75,000 dosis de la vacuna AstraZeneca. Surinam espera vacunar a 90,000 personas antes de 2022 y está participando en COVAX.
- Para financiar la compra de vacunas, Surinam creará un Fondo Nacional de donaciones financiado por donaciones del sector privado y de las organizaciones no-gubernamentales.
- Según una encuesta de la Universidad de Surinam, llevada a cabo en diciembre de 2020, 60% de la población quiere recibir la vacuna contra COVID-19. El país espera que las campañas educativas sobre la vacuna creen una opinión de la vacuna aún más favorable.
- Ya que Surinam tiene una población muy diversa, las campañas educativas implementadas para promover la vacuna necesitan acercarse a personas de distintos perfiles étnicos y religiosos. Las poblaciones indígenas, en particular, desconfían.
- La pandemia ha golpeado desproporcionadamente a la clase obrera de Surinam (especialmente a los trabajadores de las minas), provocando enfrentamientos entre los sindicatos y las empresas.
Consulte las siguientes fuentes
Desarrollo económico e innovación

«Colonial building in Paramaribo» de Delphinidaesy está bajo una licencia CC BY-NC-ND 2.0.
- La caída de los precios de materias primas como el oro y el petróleo ya había golpeado a la economía de Surinam antes de que se produjera la pandemia; por lo tanto, Surinam entró en la crisis en una posición de vulnerabilidad.
- Como un país con una economía basada principalmente en las exportaciones de materias primas, solo se espera que Surinam haya sufrido una contracción del 0.2%, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Sus perspectivas económicas en 2020 fueron unas de las más prometedoras de la región del Caribe, junto con sus colegas exportadores de materias primas: Guyana y Trinidad y Tobago.
- Incluso sin el impacto del COVID-19, Surinam carece de suficientes divisas para pagar su deuda. A partir de julio se considera que el país está en situación de moratoria.
- El gobierno de Surinam ha contratado con Lazard, un banco de inversión francés, para reestructurar su deuda como parte de las reformas económicas de la Administración de Santokhi.
- El pánico provocó que los cajeros automáticos se vaciaron, y la salida de los turistas creó una escasez de euros en una economía dependiente del efectivo que luchará por estabilizarse sin el turismo.
- Las empresas del sector privado han formado la campaña Su4Su, cuyo objetivo es solicitar donaciones de los Países Bajos y evitar una caída de las remesas. Se ha recaudado más de un millón de euros.
- La economía de Surinam es la más dependiente de la minería en el mundo; si la mina de oro de Rosebel cierra, el impacto económico será profundo.
Consulte las siguientes fuentes
Inclusión social y cultural

«Sunset – Kabalebo River» de PanningOut está bajo una licencia CC BY-NC-SA 2.0.
- La primera oleada de contagios en Surinam se ha atribuido localmente a los migrantes de los países vecinos, en particular de la Guayana Francesa, que son portadores del virus e ignoran los cierres de fronteras.
- La pandemia ha avivado las tensiones en torno a la inmigración ilegal, con el gobierno pidiendo a las empresas que no presten servicios de los sospechosos de estar en Surinam ilegalmente.
- Los solicitantes de asilo, migrantes y refugiados—incluyendo cubanos, venezolanos y dominicanos—son especialmente vulnerables a los impactos del COVID-19 en Surinam. Muchos de ellos han perdido sus trabajos como resultado de la pandemia y están viviendo en condiciones inseguras sin suficiente acceso a los alimentos o a la atención médica.
- Varias fundaciones, ministerios del gobierno y organizaciones internacionales han trabajado juntos para crear un mapa digital de las organizaciones que proveen ayuda a las víctimas del abuso doméstico, dado a que los niveles de la violencia doméstica han aumentado debido al confinamiento por COVID-19.
- El mal tiempo y una infraestructura poco confiable han obstaculizado los intentos del gobierno de vigilar a los pueblos indígenas aislados en la frontera con Brasil.
- Los pueblos indígenas de Surinam están agradecidos por la respuesta a la pandemia no sólo de su propio gobierno, sino también de los vecinos del país, incluido el Brasil de Jair Bolsonaro.
- COVID-19 representa una amenaza para la salud de los pueblos Wayana del sudeste de Surinam, que no tienen acceso a instalaciones médicas modernas ni a pruebas. El gobierno de Surinam desplegó una Misión Médica a la comunidad de Apetina este verano, encontrando 30 casos de COVID-19. Estos casos han sido tratados usando las prácticas medicinales tradicionales de los Wayana.
- Se dispone de información limitada sobre el alcance de la propagación de COVID-19 en las comunidades indígenas, pero cualquier propagación adicional del virus podría tener impactos devastadores en estas comunidades.
- En las comunidades Wayanas la pandemia ha resultado en un enfoque renovado en las prácticas tradicionales. El aislamiento que ha resultado de la pandemia ha causado una nueva apreciación para los métodos tradicionales de la preservación de la comida y un enfoque en la soberanía alimentaria.
- Los estudiantes en el interior del país están experimentando contratiempos educativos desproporcionados durante el aprendizaje virtual. A muchos estudiantes les falta acceso a los dispositivos de Internet. Estos desafíos sólo se ven agravados por las disparidades existentes en el acceso al agua potable, el saneamiento y la electricidad.
- Como resultado de su alianza con el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Gobierno ha proporcionado un mayor acceso a los recursos para las mujeres que se enfrentan a la violencia de género.
Consulte las siguientes fuentes
Consulte las siguientes fuentes:
Gobernanza y estado de derecho:
Consulytic. (s.f.). Het Coronavirus in Suriname. https://www.consulytic.com/dashboards/corona/.
Culverhouse, S. & Richardson, L. (29 de mayo de 2020). Suriname: Implications of an opposition election victory. Tellimer. https://tellimer.com/article/suriname-implications-of-an-opposition-electi.
Dunkley-Malcolm, J. (29 de septiembre de 2021). Suriname extends curfew, reopens border to international flights from Netherlands. CARICOM Today. https://today.caricom.org/2020/09/29/suriname-extends-curfew-re-opens-border-to-international-flights-from-netherlands/.
Government of Suriname. (s.f.) Covid-19 homepage. https://covid-19.sr/.
International Federation of the Red Cross. (5 de mayo de 2020). Suriname Red Cross COVID-19 preparedness profile. https://go.ifrc.org/emergencies/4198#additional-information.
International Monetary Fund. (20 de noviembre de 2020). IMF Statement on Technical Discussions with Suriname. https://www.imf.org/en/News/Articles/2020/11/20/pr20350-suriname-imf-statement-on-technical-discussions-with-suriname.
MacDonald, S. (10 de marzo de 2020). Suriname and the Need for Good Governance. Center for Strategic & International Studies. https://www.csis.org/analysis/suriname-and-need-good-governance.
Palis, A. (16 de enero de 2021). Enquête: Meerderheid ondervraagde Surinamers wil Covid-19-vaccinatie. DWTonline.com. http://www.dwtonline.com/laatste-nieuws/2021/01/16/enqu%C3%AAte-meerderheid-ondervraagde-surinamers-wil-covid-19-vaccinatie/.
Stikvoort, Arjen. (16 de noviembre de 2020). Suriname start mogelijk begin 2021 Covid-19-vaccinatiecampagne. De Ware Tjid. http://www.dwtonline.com/laatste-nieuws/2020/11/16/suriname-start-mogelijk-begin-2021-covid-19-vaccinatiecampagne/.
Desarrollo económico e innovación:
Boerboom, H. & Kurmanaev, A. (25 de marzo de 2020). Economic Crisis Prompts a Showdown, and a Shutdown, in Suriname. The New York Times. https://www.nytimes.com/2020/03/25/world/americas/suriname-economic-crisis.html.
Dagblad De West. (8 de octubre de 2020). President: ‘Suriname kiest voor Lazard’. https://dagbladdewest.com/2020/10/08/president-suriname-kiest-voor-lazard/.
Fitch Ratings. (13 de julio de 2020). Fitch Downgrades Suriname’s LT-FC IDR to ‘RD’. https://www.fitchratings.com/research/sovereigns/fitch-downgrades-suriname-lt-fc-idr-to-rd-13-07-2020.
Hall, M. (27 de marzo de 2020). Covid-19: Which mining economies will suffer most from the pandemic? Mining Technology. https://www.mining-technology.com/features/mining-economies-will-suffer-from-coronavirus-pandemic/.
International Monetary Fund. (s.f.). Policy Responses to COVID-19. https://www.imf.org/en/Topics/imf-and-covid19/Policy-Responses-to-COVID-19#S.
Khadan, J. (Mayo de 2020). COVID-19: Socioeconomic Implications on Suriname. Inter-American Development Bank. https://publications.iadb.org/publications/english/document/COVID-19-Socioeconomic-Implications-on-Suriname.pdf.
Inclusión social y cultural:
Indigenous Youth Caucus. (s.f.). The Mulokot Water Protectors and COVID-19. UN Office of the Secretary-General’s Envoy on Youth. https://www.un.org/youthenvoy/2020/08/the-mulokot-water-protectors-and-covid-19/.
International Fund for Agricultural Development. (1 de febrero de 2021). Indigenous food systems are at the heart of resilience. https://www.ifad.org/en/web/latest/story/asset/42430200.
Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS). (2 de junio de 2020). Mobilizing COVID-19 relief for transgender sex workers in Guyana and Suriname. https://www.unaids.org/en/resources/presscentre/featurestories/2020/june/20200602_twinkle.
Nelson, Z. (7 de agosto de 2020). Perseverance and Adaptation in the Face of COVID-19. The Amazon Conservation Team. https://www.amazonteam.org/perseverance-and-adaptation-in-the-face-of-covid-19-how-the-global-pandemic-is-impacting-our-indigenous-partner-communities-in-suriname/?fbclid=IwAR00LfU8iCJI0Ti-8nQ3B1kjLRgnMPtIrZpNAIBdyBmXeWoT8b4put5vwfY.
Stikvoort, Arjen. (1 de julio de 2020). Migranten vallen door Covid-19 en recessie tussen wal en schip. DWTonline.com. http://www.dwtonline.com/laatste-nieuws/2020/07/01/migranten-vallen-door-covid-19-en-recessie-tussen-wal-en-schip/.
Suriname Herald. (18 de junio de 2020). VIDS monitort Sipaliwini via netwerken in Brazilië. https://www.srherald.com/suriname/2020/06/18/vids-monitort-sipaliwini-via-netwerken-in-brazilie/.
United Nations Development Programme. (18 de septiembre de 2020). COVID-19 Global Gender Response Tracker. https://data.undp.org/gendertracker/.
Vereniging Van Inheemse Dorpshoofden In Suriname. (26 de marzo de 2020). Maatregelen Van Inheemse Dorpen Tegen COVID-19. https://vids.sr/maatregelen-van-inheemse-dorpen-tegen-covid-19/.
Ver más fuentes
CBC Barbados. (24 de septiembre de 2020). Social Tensions in Suriname Flare Over Devaluation and Fuel Price Hike. https://www.cbc.bb/2020/09/24/caribbean-news/social-tensions-in-suriname-flare-over-devaluation-and-fuel-price-hike/.